Plantilla de sucesión de Fibonacci
Estima y asigna puntos a las tareas durante un sprint de trabajo.
Sobre la plantilla de sucesión de Fibonacci
¿Qué es la sucesión de Fibonacci?
La sucesión de Fibonacci contiene números que aumentan exponencialmente. Por eso los equipos Agile han empezado a usar la sucesión de Fibonacci para los negocios. Cuando gestionas un equipo, es importante que puedas estimar cuánto tiempo llevará completar una tarea determinada. Se asignan más puntos a las tareas más complejas y menos a las tareas más simples. Los administradores pueden revisar y priorizar las tareas según sus puntos. La sucesión de Fibonacci se usa para asignar esos valores de puntos.
¿Cuál es el significado de los números en la sucesión de Fibonacci?
Los números de la sucesión de Fibonacci se basan en la secuencia de Fibonacci. En esta secuencia de números, cada uno es la suma de los dos números anteriores. En el contexto del Scrum, los números representan el nivel de complejidad y el grado de dificultad que implica terminar una tarea. Por ejemplo, una tarea que tiene asignado un puntaje de "0" será rápida y fácil de completar, una tarea con un puntaje de "1" será un poco más compleja o tomará más tiempo, y así sucesivamente. Como el enfoque Scrum suele usarse en sprints de una semana de duración, es poco probable que muchas tareas tengan un puntaje de "21".
¿Por qué usar la sucesión de Fibonacci?
La sucesión de Fibonacci es una herramienta útil por varias razones. Por un lado, es exponencial. Cuando se estima el tiempo que se requiere para terminar una tarea, es mucho más fácil hacerlo para tareas más cortas que para tareas más extensas. Las escalas exponenciales reflejan esa incertidumbre creciente. A medida que avanzas en la escala, los números se vuelven mucho más grandes muy rápidamente.
En este escenario, la sucesión de Fibonacci obliga al equipo a tomar una decisión. Por ejemplo, cuando estimes el tiempo para una tarea compleja, preguntarás "¿es un 8, un 13 o un 21?", sin términos intermedios. Es mecanismo de anclaje intuitivo que disminuye el debate y te ayuda a tomar decisiones bien fundamentadas y claras.
En general, la sucesión de Fibonacci es un método poderoso para asegurar que el trabajo se distribuya de forma equitativa y puede ayudar a garantizar que todos sean precisos cuando estiman el trabajo y el tiempo que implican los proyectos. Si tu equipo usa este enfoque regularmente, es probable que seas mucho más preciso y que logres evitar sobrecargarte en cada sprint.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de mapa de puntos de contacto del cliente
Ideal para:
Desk Research, Product Management, Mapping
Para atraer y mantener a los clientes fieles, tienes que comenzar a conocerlos realmente: conocer sus puntos débiles, deseos y necesidades. Un mapa de puntos de contacto del cliente te ayuda a obtener esa comprensión visualizando el recorrido que realiza el cliente, desde iniciar sesión en un servicio o usar tu sitio web, hasta comprar tu producto. Y como no hay dos clientes iguales, el mapa de puntos del contacto del cliente te permite trazar múltiples caminos a través de tu producto. Pronto podrás anticipar esos caminos y satisfacer a tus clientes en cada paso.
Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Ideal para:
Gestión de proyectos, Priorización, Diagramas
Cuando eres una organización en crecimiento, toda decisión parece tener la capacidad de hundirte o levantarte; la consecuencia puede ser la parálisis en la toma de decisiones, la incapacidad de priorizar, reuniones ineficientes e incluso una baja moral. Si esto te parece familiar, usa un diagrama de ojo de buey. El diagrama hace honor a su nombre porque usa un modelo de círculos concéntricos para ayudar a las empresas a fijar prioridades, tomar decisiones críticas o hablar sobre cómo eliminar o superar obstáculos.
Plantilla de roadmap de DevOps
Ideal para:
Documentation, Product Management, Software Development
Los equipos de DevOps están continuamente creando código, iterando y publicándolo. Sobre este telón de fondo de desarrollo continuo, puede ser difícil estar al corriente con los proyectos. Usa esta plantilla de hoja de ruta de DevOps para tener una vista granular del proceso de desarrollo de producto y de cómo encaja en la estrategia de producto de tu organización. La hoja de ruta de DevOps establece las iniciativas de desarrollo y operaciones que planificaste en el corto plazo, incluso hitos y dependencias. Este formato fácil de usar es fácilmente asimilable para públicos como producto, desarrollo y operaciones de IT.
Plantilla de seis sombreros para pensar
Ideal para:
Ideación, Brainstorming
Los seis sombreros para pensar del Dr. Edward de Bono fueron creados como una alternativa a la discusión, están diseñados para ayudar a los equipos a explorar y desarrollar ideas en colaboración. Utiliza esta plantilla para impulsar el pensamiento creativo y obtener diferentes perspectivas para que tu y tu equipo podáis tomar decisiones mejor enfundadas.
Plantilla rápida de retrospectiva
Ideal para:
Educación, Retrospectivas, Reuniones
Una plantilla de retrospectiva te permite realizar reuniones perspicaces, hacer un balance de tu trabajo y realizar reafirmaciones de manera efectiva. El término ”retrospectiva” ha ganado popularidad frente a los más comunes como ”presentación de informes” y ”análisis posterior”, ya que tiene un valor más neutral que los otros términos. Algunos equipos se refieren a estas reuniones como “retrospectivas de sprint”, “retrospectivas de Agile” o “retrospectivas de reafirmación”. Ya sea que formes parte de un equipo scrum, utilices la metodología Agile o realices un tipo específico de retrospectiva (por ejemplo, una retrospectiva Mad/Sad/Glad), las metas generalmente son las mismas: descubrir qué salió bien, identificar la causa raíz de los problemas que se presentaron y encontrar maneras de hacerlo mejor en la siguiente reafirmación.
Plantilla de wireframes de aplicaciones
Ideal para:
Diseño UX, Wireframes
¿Listo para empezar a desarrollar una aplicación? No imagines únicamente cómo funcionará y cómo los usuarios van a interactuar con ella; deja que un wireframe te lo muestre. Wireframing es una técnica para crear un diseño básico de cada pantalla. Si usas un wireframe, preferentemente en una etapa temprana del proceso, entenderás lo que cada pantalla logrará y obtendrás la aprobación de los interesados importantes, todo antes de agregar el diseño y el contenido, lo cual te ahorrará tiempo y dinero. Y si piensas en las cosas tomando en cuenta el recorrido del usuario, ofrecerás una experiencia más atractiva y exitosa.