Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.
Organiza elementos según su importancia y haz un seguimiento para saber si tus ideas tienen la probabilidad de resolver un problema.
Sobre la plantilla para la actividad "Qué está en tu radar".
¿Sientes que tú o tu equipo tienen una carga excesiva de tareas? ¿Tienes dificultades para centrarte en problemas específicos? Usa el método "Qué está tu radar" para ayudar a tu equipo a priorizar y gestionar mejor las tareas, además de colaborar para cumplir tus objetivos.
Sigue leyendo para saber más sobre esta actividad.
El método "Qué está en tu radar"
La actividad "Qué está en tu radar" es un ejercicio de reflexión en el que clasificas ideas según su importancia o pertinencia. Los diseñadores y equipos usan esta actividad para cerciorarse de que sus ideas estén dentro del ámbito de un proyecto determinado. También se fían de un método para evaluar si es probable que una solución determinada resuelva el problema al que se enfrentan.
No obstante, incluso si no eres diseñador, el método puede ayudarte a asignar prioridades y aterrizar tus ideas en la realidad. Usa el método "Qué está en tu radar" para clasificar conceptos abstractos, elementos físicos, sugerencias o posibles soluciones.
El método detrás de "Qué está en tu radar" es sencillo: usas varios segmentos de un círculo para enlazar prioridades y hacer un seguimiento de las tareas. Los segmentos dentro de círculos concéntricos se conectarán y te permitirán ver las relaciones, reacomodar tareas y manejar mejor el trabajo inmediato.
Cuándo usar "Qué está en tu radar"
El método "Qué está en tu radar" es un tipo de pensamiento de diseño: un método estructurado y creativo que te faculta para definir la solución más innovadora ante un problema. Las soluciones de pensamiento de diseño son tanto innovadoras como viables. En esencia, el pensamiento de diseño combina las herramientas tecnológicas y la creatividad humana para atender problemas difíciles. Los enfoques para el pensamiento de diseño generalmente contemplan tres pasos: ver, entender y hacer. El método "Qué está en tu radar" está hecho para entender.
Los diseñadores y otros profesionales de la creatividad generalmente usan este método para fijar prioridades y clasificar ideas. No obstante, cualquier persona puede usar el método para lograr un equilibrio entre la creatividad y la viabilidad. Usa "Qué está en tu radar" para hacer un seguimiento de las prioridades antes de un lanzamiento o para animar a los interesados a hablar de sus ideas para superar un desafío. Al orillarte a explicar tus ideas dentro de un marco específico, el método "Qué está en tu radar" ayuda a tu equipo a mantenerse dentro de un ámbito y ayuda a fomentar la validación.
Crea tu propia plantilla para el método "Qué está en tu radar"
Es fácil hacer tu propio método "Qué está en tu radar". La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo. Comienza seleccionando la plantilla "Qué está en tu radar"; luego haz los siguientes pasos para elaborar una propia.
Decide qué problema quiere resolver tu equipo. Antes de empezar a etiquetar las notas adhesivas y los segmentos de tu plantilla, cerciórate de que todos entiendan el proyecto que los ocupa. Incluso si tu equipo enfrenta una serie de desafíos, intenta explicar un objetivo específico. Recuerda que tu objetivo en este caso es usar el método "Qué está en tu radar" para obtener información viable y realista.
Etiqueta tus segmentos. Cada círculo concéntrico de tu pizarra se divide en segmentos. Imagina que son los distintos elementos del problema o desafío específico de tu equipo. Usarás los segmentos para clasificar y asignar prioridades. Cuando te hayas decidido por un problema, podrás etiquetar los segmentos. Por ejemplo, supongamos que quieres lanzar un nuevo sitio web. Tus segmentos pueden incluir: páginas web, llamadas a la acción, interesados y feedback.
Debatan como equipo. A muchos equipos les gusta usar notas adhesivas o etiquetas de diferentes colores para hacer anotaciones en su pizarra. Usa estas notas o etiquetas para identificar las opiniones de varios interesados, explicar emociones y trazar un cronograma. Colabora con tu equipo para agregar ideas a cada segmento.
Traza prioridades. A medida que trabajes en el problema, comienza a acomodar tareas según sus prioridades. Si vas a lanzar un sitio web, por ejemplo, tendrás un conjunto de tareas que deberás terminar en el corto plazo y otro conjunto que se puede terminar en el futuro. Llena el círculo interior del diagrama con elementos de mayor prioridad, como "escribir el texto del sitio web" y "elegir colores de la marca". A medida que crezcan los círculos, las prioridades serán más bajas. Por ejemplo, un círculo mediano puede tener tareas como "crear un blog para el sitio web", mientras el círculo exterior puede tener tareas como "hacer una encuesta entre clientes para obtener retroalimentación". Reevalúa tu objetivo con tu equipo y reacomoda los segmentos y tareas según sea necesario.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de presupuesto mensual
Ideal para:
Project management, Planning
La plantilla de presupuesto mensual de Miro es más que una herramienta presupuestaria; es un paso hacia una planificación financiera más estratégica y eficiente. Empieza hoy mismo y toma el control de tu futuro financiero, alcanzando tus proyectos y metas.
Plantilla de propuesta de proyecto
Ideal para:
Gestión de proyectos, Documentación, Planificación de proyecto
Para cualquier tipo de proyecto, la plantilla de propuesta de proyecto puede ser un paso crucial para aclarar el contexto, los objetivos y el alcance de un proyecto para lograr la aceptación de las partes interesadas. Una propuesta de proyecto describe lo que se desea lograr, sus metas y cómo planea lograrlas. Generalmente, una propuesta de proyecto le da al lector algún contexto sobre el proyecto, explica por qué es importante y enumera las acciones que tomará para completarlo. Las propuestas de proyectos tienen innumerables usos. A menudo, las empresas utilizan las propuestas de proyectos para obtener la aceptación externa de un donante o un interesado externo. Pero muchas empresas también elaboran propuestas de proyectos para la aceptación interna.
Plantilla de agenda
Ideal para:
Talleres, Reuniones, Gestión de proyectos
Incluso si hace años que diriges reuniones, organizarlas en entornos virtuales es algo completamente diferente. La clave es mantenerlas estructuradas, con un propósito claro y bien encaminadas. Todo eso sucede si, en primer lugar, tienes una agenda detallada; esta plantilla te lo facilitará. ¿La mejor parte? Las agendas suelen ser sosas y aburridas, pero estas no. Hacemos que te resulte más fácil llenar el espacio con los gráficos, colores, letras e imágenes que prefieras para darle a tu agenda un estilo personal y creativo.
Plantilla de retrospectiva iniciar / detener / continuar
Ideal para:
Talleres, Reuniones, Restrospectivas
Dar y recibir feedback puede ser desafiante e intimidatorio. Es difícil mirar atrás a un trimestre pasado o incluso a una semana pasada y clasificar un conjunto de decisiones como "positivas" y "negativas". El marco Iniciar Detener Continuar se creó para que sea más fácil reflexionar sobre las experiencias recientes de tu equipo. La plantilla de Iniciar Detener Continuar anima a los equipos a ver las acciones específicas que deben comenzar a hacer, dejar de hacer y continuar haciendo. Juntos, los colaboradores pueden ponerse de acuerdo en los pasos más importantes para ser más productivos y exitosos.
Plantilla de diagrama de secuencia UML de despliegue del pipeline
Ideal para:
UML
Reduce el riesgo de fallos en el despliegue y apoya la estandarización de los procesos de despliegue a través de proyectos o equipos con la plantilla de diagrama de secuencia UML de despliegue del pipeline.
Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Ideal para:
Gestión de proyectos, Priorización, Diagramas
Cuando eres una organización en crecimiento, toda decisión parece tener la capacidad de hundirte o levantarte; la consecuencia puede ser la parálisis en la toma de decisiones, la incapacidad de priorizar, reuniones ineficientes e incluso una baja moral. Si esto te parece familiar, usa un diagrama de ojo de buey. El diagrama hace honor a su nombre porque usa un modelo de círculos concéntricos para ayudar a las empresas a fijar prioridades, tomar decisiones críticas o hablar sobre cómo eliminar o superar obstáculos.