Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.
Organiza elementos según su importancia y haz un seguimiento para saber si tus ideas tienen la probabilidad de resolver un problema.
Sobre la plantilla para la actividad "Qué está en tu radar".
¿Sientes que tú o tu equipo tienen una carga excesiva de tareas? ¿Tienes dificultades para centrarte en problemas específicos? Usa el método "Qué está tu radar" para ayudar a tu equipo a priorizar y gestionar mejor las tareas, además de colaborar para cumplir tus objetivos.
Sigue leyendo para saber más sobre esta actividad.
El método "Qué está en tu radar"
La actividad "Qué está en tu radar" es un ejercicio de reflexión en el que clasificas ideas según su importancia o pertinencia. Los diseñadores y equipos usan esta actividad para cerciorarse de que sus ideas estén dentro del ámbito de un proyecto determinado. También se fían de un método para evaluar si es probable que una solución determinada resuelva el problema al que se enfrentan.
No obstante, incluso si no eres diseñador, el método puede ayudarte a asignar prioridades y aterrizar tus ideas en la realidad. Usa el método "Qué está en tu radar" para clasificar conceptos abstractos, elementos físicos, sugerencias o posibles soluciones.
El método detrás de "Qué está en tu radar" es sencillo: usas varios segmentos de un círculo para enlazar prioridades y hacer un seguimiento de las tareas. Los segmentos dentro de círculos concéntricos se conectarán y te permitirán ver las relaciones, reacomodar tareas y manejar mejor el trabajo inmediato.
Cuándo usar "Qué está en tu radar"
El método "Qué está en tu radar" es un tipo de pensamiento de diseño: un método estructurado y creativo que te faculta para definir la solución más innovadora ante un problema. Las soluciones de pensamiento de diseño son tanto innovadoras como viables. En esencia, el pensamiento de diseño combina las herramientas tecnológicas y la creatividad humana para atender problemas difíciles. Los enfoques para el pensamiento de diseño generalmente contemplan tres pasos: ver, entender y hacer. El método "Qué está en tu radar" está hecho para entender.
Los diseñadores y otros profesionales de la creatividad generalmente usan este método para fijar prioridades y clasificar ideas. No obstante, cualquier persona puede usar el método para lograr un equilibrio entre la creatividad y la viabilidad. Usa "Qué está en tu radar" para hacer un seguimiento de las prioridades antes de un lanzamiento o para animar a los interesados a hablar de sus ideas para superar un desafío. Al orillarte a explicar tus ideas dentro de un marco específico, el método "Qué está en tu radar" ayuda a tu equipo a mantenerse dentro de un ámbito y ayuda a fomentar la validación.
Crea tu propia plantilla para el método "Qué está en tu radar"
Es fácil hacer tu propio método "Qué está en tu radar". La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo. Comienza seleccionando la plantilla "Qué está en tu radar"; luego haz los siguientes pasos para elaborar una propia.
Decide qué problema quiere resolver tu equipo. Antes de empezar a etiquetar las notas adhesivas y los segmentos de tu plantilla, cerciórate de que todos entiendan el proyecto que los ocupa. Incluso si tu equipo enfrenta una serie de desafíos, intenta explicar un objetivo específico. Recuerda que tu objetivo en este caso es usar el método "Qué está en tu radar" para obtener información viable y realista.
Etiqueta tus segmentos. Cada círculo concéntrico de tu pizarra se divide en segmentos. Imagina que son los distintos elementos del problema o desafío específico de tu equipo. Usarás los segmentos para clasificar y asignar prioridades. Cuando te hayas decidido por un problema, podrás etiquetar los segmentos. Por ejemplo, supongamos que quieres lanzar un nuevo sitio web. Tus segmentos pueden incluir: páginas web, llamadas a la acción, interesados y feedback.
Debatan como equipo. A muchos equipos les gusta usar notas adhesivas o etiquetas de diferentes colores para hacer anotaciones en su pizarra. Usa estas notas o etiquetas para identificar las opiniones de varios interesados, explicar emociones y trazar un cronograma. Colabora con tu equipo para agregar ideas a cada segmento.
Traza prioridades. A medida que trabajes en el problema, comienza a acomodar tareas según sus prioridades. Si vas a lanzar un sitio web, por ejemplo, tendrás un conjunto de tareas que deberás terminar en el corto plazo y otro conjunto que se puede terminar en el futuro. Llena el círculo interior del diagrama con elementos de mayor prioridad, como "escribir el texto del sitio web" y "elegir colores de la marca". A medida que crezcan los círculos, las prioridades serán más bajas. Por ejemplo, un círculo mediano puede tener tareas como "crear un blog para el sitio web", mientras el círculo exterior puede tener tareas como "hacer una encuesta entre clientes para obtener retroalimentación". Reevalúa tu objetivo con tu equipo y reacomoda los segmentos y tareas según sea necesario.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de gráfico T
Ideal para:
Ideation, Operations, Strategic Planning
Los gráficos T te ayudan a comparar y contrastar dos ideas diferentes, agrupar información en distintas categorías y probar un cambio para un análisis del "antes" y el "después". Los gráficos T son herramientas de organización visual que te permiten comparar ideas para que puedas evaluar pros y contras, hechos y opiniones, fortalezas y debilidades o vistas de cuadro completo en comparación con detalles específicos. Los diseñadores y creadores de contenido pueden usar gráficos T para convertir posibilidades en ideas accionables. Los gráficos T son útiles para discutir diferencias y similitudes con tu equipo o clientes y pueden ayudar a tomar una decisión juntos.
Plantilla de cronograma de trabajo
Ideal para:
Operaciones, Diagramas de flujo, Gestión de proyectos
Una línea de tiempo es una herramienta visual que describe el paso a paso de los proyectos cronológicamente. Es una herramienta ideal para que tu equipo organice narrativas (como un resumen de eventos en tu organización) y visualice los proyectos o procesos. La plantilla de cronograma de trabajo es perfecta para cualquier proyecto que dependa de contenido visual. Puede que te resulte útil usarla con tu equipo y también compartirla con otros interesados o clientes para mantenerlos al tanto de tu progreso.
Plantilla de diagrama de flujo
Ideal para:
Diagramas de flujo, Mapas, Diagramas
¿Estás tratando de explicar un proceso o un flujo de trabajo a tu equipo, o simplemente tratando de entenderlo? A veces, la mejor estrategia es verlo, y ahí es donde entra en juego el diagrama de flujo. Con formas comunes (por lo general, solo óvalos, rectángulos, diamantes y flechas), un diagrama de flujo te muestra la dirección en la que se mueve un proceso o un flujo de trabajo y el orden de los pasos. Además de permitirte comprender con claridad, el diagrama te ayudará a ver fallas y cuellos de botella potenciales para que puedas refinar y mejorar el proceso y crear un mejor producto, más eficientemente.
Plantilla de UML de clases para sistema de gestión de contenidos (CMS)
Ideal para:
UML
La plantilla de UML de clases para sistema de gestión de contenidos (CMS) simplifica la documentación y el diseño de la arquitectura de un sistema de gestión de contenidos. Permite la creación de diagramas de clases UML para visualizar la estructura de un CMS. Los equipos pueden mapear eficientemente las clases clave y sus interacciones, como cómo los usuarios crean, gestionan y publican contenido digital. La integración de la plantilla en la plataforma colaborativa de Miro permite el trabajo en equipo en tiempo real, la personalización y la fácil compartición de comentarios. Esto agiliza el proceso de documentación y es valioso para proyectos de desarrollo de software que buscan desarrollar o mejorar un CMS.
Plantilla de informe de estado de proyecto
Ideal para:
Planificación de proyecto, Documentación, Gestión de proyectos
Un informe de estado de proyecto es un documento breve y oportuno que mantiene a los interesados del proyecto informados y alineados con lo que está pasando y por qué. Puedes comenzar a escribir este documento por tu cuenta, luego incluir a tus compañeros de equipo también para producir un informe oportuno y relevante. Un informe de estado de proyecto debería comparar idealmente el estado actual de tu proyecto con el plan proyectado. El informe hace un seguimiento de alto nivel de cómo logras tus objetivos, incluso si experimentas retrocesos. También es probable que lo lea un público de nivel ejecutivo que controle los presupuestos y la gobernanza; esto puede ayudarte a mantener el informe enfocado en problemas críticos.
Plantilla Retrospectiva Rose, Bud, Thorn
Ideal para:
Agile Workflows, Retrospectives
Identifica los resultados positivos y los retos futuros con la sencilla pero eficaz plantilla de retrospectiva Rose, Bud, Thorn. Aplica este popular retro de pensamiento de diseño y mejora tus procesos.