Plantilla de prototipo
Genera rápidamente prototipos de clics para las pruebas de usabilidad y los comentarios de los actores principales.
Acerca de la plantilla de prototipo
¿Qué es un prototipo?
Un prototipo es un modelo vivo de tu producto. Un prototipo define la estructura, el flujo de usuario y los detalles de navegación (como los botones y los menús) sin comprometerse con los detalles finales, como el diseño visual.
Hacer un prototipo usando un modelo de clics te permite probar la experiencia de usuario de tu producto o servicio de la forma más cercana a lo verdadero (como un sitio web o una aplicación), en la medida de lo posible. El prototipo ocurre antes de comprometerte a desarrollar un producto o servicio y te ahorra dinero localizando los obstáculos en las primeras etapas. Normalmente se parece a una serie de pantallas o lienzos conectados por flechas o enlaces. Un prototipo puede ayudar a navegar por las formas o los caminos más comunes de un sistema.
Tu equipo puede averiguar qué tan fácil para el usuario es tu concepto de diseño al usar un prototipo para:
Entender el contexto de usuario y el flujo de tareas mediante la imitación del software verdadero
Crear escenarios para probar y examinar los escenarios de usuario, las necesidades y los personajes
Recoger feedback detallado del producto en la fase de pruebas de usabilidad. Este feedback debe venir de tu equipo y de los actores del negocio
Los prototipos son una forma colaborativa e iterativa para definir las necesidades de los usuarios. En una etapa de alta fidelidad, los prototipos alinean la investigación de los usuarios con los objetivos de los negocios. En una etapa de baja fidelidad, los prototipos permiten a los equipos ahorrar tiempo y dinero.
Cuándo usar un prototipo
Los equipos usan los prototipos para aprender más sobre sus usuarios en las etapas de prototipos y pruebas del proceso de diseño. Estas dos etapas implican experimentar y crear versiones reducidas de un producto o servicio y luego probarlo para perfeccionar las mejores soluciones posibles.
Los prototipos animan a los equipos a pensar en los resultados tangibles en lugar de las ideas abstractas.
Los prototipos de alta fidelidad (plantillas interactivas que se parecen mucho al producto verdadero en la medida de lo posible) se pueden usar como una herramienta para lograr la interacción y acogida por parte de los interesados. Un prototipo que se parece a un producto terminado también puede ayudar a un equipo a desarrollar confianza en cómo los usuarios interactúan con el diseño y cómo se sienten con respecto a él. Una plantilla de prototipo realista también puede ayudar a los equipos a recoger un feedback más preciso. Esto permitirá a tu equipo ocuparse de los obstáculos o las expectativas poco realistas en el proceso de desarrollo.
Crea tu propio prototipo
Hacer un prototipo es una forma rápida y fácil de obtener información valiosa del usuario. Para conservar el rumbo y ritmo correctos, recuerda lo que estás probando y construye tu prototipo teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios. Hacer tu propio prototipo es simple. La herramienta de pizarra de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo con tu equipo. Comienza seleccionando la plantilla de prototipo de Miro.
Para empezar:
Define tu concepto de diseño. Elige una idea con tu equipo para desarrollarla más. Evalúa la posibilidad de desarrollar un guion gráfico. Entiende claramente cómo funciona y, mejor aún, explícaselo a tu equipo.
Planifica el flujo de usuario. Ahora puedes comenzar a hacer un mapa de las posibles interacciones de usuario con tu producto o servicio y las conexiones que el usuario haría entre ellas. La fase de planificación para tu prototipo también es el momento de hacer preguntas: ¿qué interacciones son posibles? ¿Dónde comienza y termina el producto o el servicio para el usuario? ¿Qué preguntas está el usuario tratando de responder? ¿Qué suposiciones estás haciendo y quieres probar?
Crea y conecta todas tus pantallas. Haz wireframes de todas tus pantallas de interacción principales. Añade elementos de navegación como menús, botones, símbolos e imágenes. Al seguir el mapa mental que hiciste, comienza a hacer que los elementos sean interactivos introduciendo enlaces, puntos calientes, capacidades de desplazamiento y puntos finales. Puedes probar tu prototipo cambiando al modo de presentación o exportando un archivo PDF.
Comparte con los usuarios y los interesados. Haz pruebas de usabilidad con los usuarios que tienen el problema que estás tratando de resolver. Mientras aprendes e iteras, crea notas concisas que se puedan compartir con los interesados de tu negocio para recibir retroalimentación temprana. Esto documenta tu aprendizaje para los fines internos y hace un seguimiento de tu progreso para ayudarte a cumplir tus objetivos de negocio.
Si no sabes si elegir entre si utilizar un prototipo o hacer un mockup online, visita nuestra página de prototipo vs mockup para aclarar todas tus dudas.
¿Cómo se hace un prototipo?
La creación de un prototipo puede ser tan sencilla como esbozar el diseño y el flujo de usuarios a mano o hacerse más realista para las pruebas de usuarios utilizando herramientas de prototipos. La plantilla de prototipos de Miro te permite crear uno que se asemeje al producto final, lo que te ayudará a recopilar comentarios más precisos durante la fase de prueba de usuarios.
¿Qué es lo que hace que un prototipo sea bueno?
Un buen prototipo debe imitar la funcionalidad del mundo real de la aplicación o el sitio web que está diseñando y mostrarle cómo se vinculan las diferentes áreas entre sí. El prototipo debe ayudarle a comprender mejor la experiencia del usuario y a identificar los ajustes necesarios en función de los comentarios recibidos. Un buen diseño de prototipo le dará confianza en cómo los usuarios interactuarán y se sentirán con el producto final.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla del esquema de las 4 acciones del océano azul
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Planificación estratégica
Para los emprendedores, mucho se reduce a los nuevos usuarios: cómo atraerlos, impresionarlos y convertirlos en clientes leales. Esta plantilla, diseñada por los autores de 'La estrategia del océano azul: Crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante', te ayudará a maximizar el valor para ti y tus clientes por igual. Con los cuatro pasos de la plantilla (dividida en columnas), evaluarás fácilmente tus productos de formas más innovadoras y te asegurarás de que se gaste dinero en áreas que realmente importan.
Plantilla de evaluación de riesgo
Ideal para:
Leadership, Project Management, Decision Making
Una matriz de evaluación de riesgo es un marco simple que puedes usar para planificar tu ciclo de desarrollo de producto o proyecto. Este marco, también conocido como matriz de riesgo de probabilidad y severidad, puede permitirte definir cómo priorizar los riesgos relacionados con el proyecto o producto a partir de probabilidades y del impacto comercial potencial. Los riesgos pueden clasificarse a partir de la más baja probabilidad y severidad (uno, código de color verde) hasta la más alta probabilidad y severidad (diez, código de color rojo). Clasificar cada riesgo permite que tu equipo pueda priorizarlos y hacer frente a las mayores amenazas con un plan de acción sólido. El formato de cuadrícula te permite controlar la cantidad de riesgo que puedes enfrentar durante el proyecto visualizándolo y clasificándolo.
Plantilla de matriz Ansoff
Ideal para:
Liderazgo, Operaciones, Planificación estratégica
Sigue creciendo. Sigue escalando. Sigue encontrando esas nuevas oportunidades en nuevos mercados y nuevas formas creativas de llegar a los clientes. ¿Suena esto a tu tipo de enfoque? Entonces esta plantilla podría ser justo lo que necesitas. Una matriz de Ansoff (también conocida como Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento) se divide en cuatro estrategias de crecimiento potencial: penetración de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de producto y diversificación. Cuando repases cada sección con tu equipo, obtendrás una visión clara de tus opciones a medida que avances y verás los riesgos y las recompensas potenciales de cada una.
Plantilla de alcance de proyecto
Ideal para:
Planificación de proyecto, Proceso de decisión, Gestión de proyectos
El alcance de proyecto te ayuda a planificar y confirmar los objetivos, entregas, características, funciones, tareas, costos y plazos del proyecto. El gestor de proyecto y el equipo deben desarrollar el alcance del proyecto lo antes posible porque tendrá influencia directa tanto sobre la agenda como sobre el coste de un proyecto a medida que avanza. Aunque el alcance de proyecto variará según tu equipo y tus objetivos, generalmente incluye metas, requisitos, entregas importantes, suposiciones y limitaciones. Intenta incluir al equipo completo cuando desarrolles el alcance de proyecto para asegurarte de que todos estén alineados con respecto a responsabilidades y plazos.
Plantilla para el análisis Look Mock Analyze
Ideal para:
Design, Desk Research, Product Management
Hacer tu tarea (es decir, tu investigación) es un paso clave en tu proceso de diseño; el método Look, Mock, Analyze te ayuda a examinar, estructurar y agilizar ese paso. Con esta poderosa herramienta podrás identificar tus fortalezas y debilidades, lo que hiciste bien o mal y si invertiste el tiempo eficientemente. Con nuestra plantilla para el análisis Look, Mock, Analyze, es más fácil descubrir inspiración, hacer maquetas de diseños y obtener retroalimentación; para empezar, puedes crear tu pizarra en menos de un minuto.
Plantilla de análisis SOAR
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
La plantilla de análisis SOAR, o FOAR, pide que consideres las fortalezas y el potencial de su organización para crear una visión compartida del futuro. El análisis SOAR es único en el sentido de que alienta a enfocarse en lo positivo en lugar de identificar únicamente áreas de crecimiento. SOAR significa, en inglés, Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Para usar la plantilla, examina cada categoría a través de una lente positiva. Realiza un análisis SOAR siempre que desees unir a las personas y fomentar la acción.