Plantilla de propuesta de proyecto
Obtén la aceptación de las partes interesadas y organiza tus ideas antes de un proyecto.
Sobre el modelo de propuesta de proyecto
¿Qué es una propuesta de proyecto?
Una propuesta de proyecto describe lo que quieres lograr, los objetivos y cómo piensas alcanzarlos. Por lo general, una propuesta de proyecto ofrece al lector cierto contexto sobre el proyecto, explica por qué es importante y enumera las acciones que llevará a cabo para completarlo.
Las propuestas de proyecto tienen múltiples usos. A menudo, las empresas utilizan las propuestas de proyecto para obtener la aprobación externa de un donante o una parte interesada externa. Pero muchas empresas también elaboran propuestas de proyecto para conseguir la aceptación interna.
¿Qué debo incluir en una propuesta de proyecto?
Una propuesta de proyecto debe ser integral para ser eficaz. No sólo es importante incluir lo que se va a hacer, diseñar o ejecutar, sino también mostrar por qué un proyecto es importante. Esto significa incluir información de fondo sobre un proyecto, las implicaciones del mismo y lo que ya se ha hecho. Una propuesta debe responder a qué es el proyecto, por qué es importante, cómo se llevará a cabo y quién participará.
¿Para qué sirve una propuesta de proyecto?
Las propuestas de proyectos son vitales. Son el andamiaje de cualquier esfuerzo profesional. Antes de invertir recursos en un proyecto, una propuesta de proyecto puede ser eficaz para evaluar el valor de un proyecto potencial. Este tipo de documento es especialmente útil para comunicar ideas a clientes y partes interesadas externas que necesitan comprender mejor el concepto y el alcance de un proyecto.
Cómo crear una propuesta de proyecto:
Paso 1: Escribir un resumen ejecutivo.
Un resumen ejecutivo es como un resumen antes de un documento. Utiliza el resumen ejecutivo para explicar el proyecto, pero también para conseguir su aceptación. Piensa en él como un discurso de ascensor o elevator pitch. Explica a tu lector por qué estás emprendiendo este proyecto, qué estás haciendo para tener éxito y cómo será el éxito.
Paso 2: Contextualizar el proyecto.
Presenta a tu lector una breve historia. Háblele de proyectos similares que haya emprendido. Si nunca ha emprendido este tipo de proyecto, explique por qué es el momento de hacerlo. Muéstrele al lector cómo ha aprendido de los proyectos anteriores para optimizar el éxito de éste.
Paso 3: Describe tus necesidades.
Recuerda que el objetivo de una propuesta de proyecto es conseguir su aceptación. Dile a su lector lo que necesita para tener éxito. Esto puede incluir recursos, dinero, materiales y personal.
Paso 4: Muestra el problema que estás resolviendo.
Empieza diciendo al lector qué problema pretendes resolver exactamente. Explique por qué cree que es importante resolver ese problema concreto. Enmarca el problema como una oportunidad. No es sólo un obstáculo, es un mercado potencial. A continuación, defiende tu negocio. Para ganarte al lector, tienes que convencerle de que tu proyecto es el más adecuado para resolver este problema. Destaca las técnicas de gestión de proyectos, las habilidades y los recursos que tu empresa aporta. No sea modesto.
Paso 5: Crea un presupuesto y un calendario.
Esboza una estimación de la duración del proyecto. Incluye algunos hitos que, una vez alcanzados, te permitan saber que el proyecto va por buen camino. Y hazle saber al lector cuánto costará emprender este proyecto. Asegúrate de explicar cómo y por qué piensas gastar ese dinero.
Paso 6: Defina los responsables de la toma de decisiones.
Aclara cuáles son las partes interesadas internas que gestionarán el proyecto. De este modo, el lector sabrá a quién dirigirse si quiere asociarse con tu empresa o saber más. También puedes aclarar las partes interesadas externas que deben aprobar el proyecto.
Paso 7: Establece un plan de comunicación.
Cuando termines el proyecto, ¿cómo piensas contárselo al mundo? Dile a tu lector cómo se verá afectado su público por el proyecto y cómo piensas comunicar ese impacto. Si tienes un equipo de marketing, colabora con ellos en esta sección. Deben incluir toda la documentación, los comunicados de prensa, los correos electrónicos, los anuncios y las campañas en las redes sociales que planean realizar cuando el proyecto esté terminado.
Paso 8: Añade cualquier información adicional.
Muchas personas incluyen un apéndice que profundiza en la información de la propuesta. Puedes utilizar el apéndice para la documentación técnica o las estadísticas que podrían estropear la propuesta en sí, pero que podrían interesar a tu lector.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de mapa de ejemplos
Ideal para:
Diagramas, Mapas, Gestión de producto
Para actualizar tus productos de forma útil, reconocer las áreas problemáticas y realizar las mejoras necesarias, tienes que ponerte en los pies de los usuarios. El mapa de ejemplos (o mapa de historias de usuario) puede darte esa perspectiva ayudando a los equipos multifuncionales a identificar cómo se comportan los usuarios en diferentes situaciones. Estas historias de usuario son ideales para ayudar a las organizaciones a elaborar un plan de desarrollo para planificaciones sprint o definir la mínima cantidad de funciones necesarias para ser valiosas para los clientes.
Plantilla de plan de proyecto simple
Ideal para:
Planificación de proyecto, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un proyecto simple es una gran guía para tu equipo y brinda a este respuestas importantes sobre el proyecto. El plan del proyecto debe describir la naturaleza del plan, por qué lo estás haciendo, cómo lo lograrás y cómo harás cada paso del proceso y cuánto tiempo calculas para cada paso. Si eres un administrador de proyectos o diriges un equipo, usa esta plantilla para comenzar un plan de proyecto simple que luego pueda adaptarse a proyectos internos de equipo o proyectos externos de clientes o socios.
Plantilla de sprint de marca de tres horas
Ideal para:
Talleres, Marketing, Sprint Planning
Antes de que los clientes crean en tu marca, es tu equipo el que debe creer. Ahí es donde los sprints de marca hacen maravillas. Un sprint de marca, popularizado por el equipo de Google Ventures, ayudará a tu equipo a organizar todas las diferentes ideas sobre tu marca y a alinear los componentes fundamentales de tu marca: tus valores, audiencia, personalidad, misión, hoja de ruta y mucho más. Ya sea que estés construyendo una nueva marca o renovando una existente, los sprints de marca son ideales para eventos clave, como idear el nombre de tu empresa, diseñar un logotipo, contratar una agencia o escribir un manifiesto.
Plantilla de cuadro de suposiciones
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
Alguien muy sabio dijo alguna vez que nada en la vida es seguro. ¿Qué pasa en las aguas del mundo empresarial? Allí todo puede parecer especialmente incierto y difuso. Un cuadro de suposiciones puede ayudarte a navegar esas aguas y a tomar decisiones con seguridad. Organiza las ideas empresariales a partir de la certeza y el riesgo de cada una; luego tu equipo podrá discutirlas y tomar decisiones a conciencia, dar prioridad, mitigar los riesgos y superar las incertidumbres. Por eso, un cuadro de suposiciones es una herramienta poderosa para superar las parálisis en cuanto a decisiones que todo equipo enfrenta eventualmente.
Plantilla de diagrama de carriles
Ideal para:
Diagramas de flujo, Diagramas, Workflow
Cuando los procesos comienzan a complicarse, es buena idea dar un paso atrás y visualizar quién hace cada cosa y cuándo se hacen. El diagrama de carriles de nado toma un espacio físico cotidiano y familiar (una piscina de natación) y convierte la idea de carriles en una metáfora para organizar los procesos dentro de un equipo, grupo de trabajo, departamento u organización de varios niveles. Esta representación visual asimilable e integral usa la metáfora de los carriles de una piscina para esclarecer un proceso complejo. Usa el diagrama de carriles de nado para esclarecer los roles antes de un proyecto importante, para poner al día a un empleado nuevo o actualizar tu estructura organizacional, entre otras cosas.
Plantilla REAN
Ideal para:
Márketing, Planificación estratégica, Reuniones
El modelo REAN, introducido por primera vez en el libro Cult of Analytics, se utiliza para medir y comprender la eficacia de los esfuerzos de marketing. REAN significa Reach, Engage, Activate and Nurture (alcance, interacción, activación y alimentación), las etapas principales que experimenta el público de marketing durante un recorrido habitual. El modelo REAN ayuda a los equipos de marketing a desarrollar indicadores clave de rendimiento que pueden ayudar a entender el desempeño de sus campañas de marketing o anuncios. Muchos equipos se apoyan en el modelo REAN porque se puede adaptar a una variedad de esfuerzos de marketing, inclusive para planificar marcos de medición, establecer objetivos, definir objetivos nuevos y trazar canales de marketing digital.