Plantilla de product backlog
Guarda y prioriza las ideas y las tareas.
Acerca de la plantilla de product backlog
¿Qué es un product backlog?
Un product backlog es una lista de elementos de acción relacionados con el desarrollo de producto que es usada por los equipos de producto para planificar, priorizar y gestionar las tareas.
Los equipos de desarrollo a menudo están haciendo malabarismos con varios productos a la vez. Un product backlog es una herramienta de gestión de proyecto que lleva un seguimiento de los proyectos en curso durante sus construcciones e iteraciones. Las tareas de máxima prioridad están en la parte superior del product backlog para que tu equipo sepa en qué debe trabajar primero.
Los product backlogs hacen que sea más fácil para los equipos planificar y asignar recursos, pero también brindan una única fuente de verdad para que todos sepan en qué están trabajando los equipos de desarrollo. De esta forma, los backlogs ayudan a los desarrolladores a gestionar las expectativas de los actores y mantener a todos alineados.
No hay que confundir los product roadmap con el product backlog. El product backlog es una herramienta que se usa con frecuencia para la planificación Agile y de sprints que te permite guardar las ideas de todos, planificar épicas y priorizar tareas. Puedes poner todas las ideas y tareas en el product backlog desde cualquier dispositivo y estar seguro de que están todas en un solo lugar.
Mueve las tareas a la línea de partida y mantente centrado en los problemas y los resultados. ¿Por qué deberías probar Miro para construir tu product backlog?
La plantilla lista para usarse del product backlog hace que sea fácil ahorrar tiempo y crear un product backlog, de forma rápida y eficiente.
Si ya tienes un backlog, puedes importar tus hojas de cálculo como notas adhesivas y reducir el esfuerzo futuro.
Si tu backlog es complejo y parece ocupar demasiado espacio en la pizarra, usa la función de búsqueda de texto para encontrar elementos por palabra clave.
Usa las notas adhesivas digitales y sepáralas por tamaño y color o por etiquetas y clústeres. Cuando se llene tu product backlog, puedes refinar y priorizar funciones específicas.
¿Cómo creas un product backlog?
Paso 1: Hojas de ruta y requisitos
Comienza con las dos R: Rutas y Requisitos. Estos dos elementos son la base de cada product backlog. La hoja de ruta es la estructura para que un proyecto tome forma. Los requisitos son la lista de elementos del backlog que los equipos de desarrollo deben hacer para completar un proyecto. Toma nota de tu hoja de ruta y los requisitos, para que puedas comenzar a construir sobre ellos.
Digamos que tu equipo de desarrollo está construyendo una aplicación que muestra a los corredores si un camino es seguro. Dado que esta aplicación es la máxima prioridad para la empresa, es el primer elemento y el más importante de la hoja de ruta. El equipo debe recopilar datos sobre la seguridad del camino. Tú clasificarías la recopilación de datos como un requisito.
Paso 2: Hacer una lista de tareas
Elabora una lista de las tareas que debes hacer para terminar el primer elemento en tu hoja de ruta. Dibuja esas tareas bajo cada elemento de acción en el mapa. Algunos equipos eligen tener una tarea en curso a la vez, mientras que otros solo enviarán un producto hasta que todo esté completo.
Pon estas tareas en orden según su urgencia. Normalmente, a las tareas con el mayor impacto en tus clientes se les asigna la máxima prioridad. Muchas veces, los equipos usan las historias de usuario para entender qué funciones serán más notorias y útiles para los clientes. Los equipos también eligen asignar una prioridad según el nivel de urgencia con el que necesiten comentarios, la dificultad de la implementación y la relación entre los equipos de trabajo.
Paso 3: Revisión de equipo
Una vez que hayas desarrollado el product backlog, es hora de revisarlo. Los propietarios del producto deberían refinar el backlog periódicamente antes de cada reunión de planificación. Concretamente, es útil cerciorarse bien de la priorización y garantizar que los desarrolladores estén implementando lo dicho en la retroalimentación.
Paso 4: Ordenar
Para escalar el backlog, agrupa las tareas en elementos a corto y largo plazo. Desarrolla los elementos a corto plazo antes de clasificarlos: asegúrate de que los equipos de productos y los equipos de diseño estén en la misma sintonía y aclara las estimaciones de desarrollo. Aunque los elementos de largo plazo pueden permanecer vagos, deberían tener una descripción y un calendario aproximados.
¿Por qué deberías tener un product backlog?
Un product backlog es una herramienta importante para cualquier empresa que construye e itera a escala. Sirve de puente entre los propietarios de producto y los equipos de desarrollo. Los product backlogs permiten a los equipos recoger comentarios, asignar prioridades, decidir sobre los plazos y mantener el flujo.
¿Cómo usas la plantilla de product backlog?
Comienza con nuestra plantilla prefabricada y haz cualquier cambio que te gustaría para adaptarla a tus necesidades particulares. Invita a los miembros del equipo a unirse a tu pizarra y a colaborar. Usa las @menciones o el chat de vídeo si tienes que recibir comentarios de otros. Puedes subir otros tipos de archivo como documentos, fotos, videos y archivos PDF para guardar toda la información relevante en un solo lugar.
También puedes consultar nuestra página sobre el refinamiento del backlog si lo que quieres es complementar tu backlog del producto.
¿Cómo se utiliza la plantilla de product backlog?
Comienza con nuestra plantilla prediseñada, realizando los cambios que desees para adaptarla a tus necesidades particulares. Invita a los miembros del equipo a unirse al tablero y a colaborar. Utiliza las @menciones o el videochat si necesitas obtener aportaciones de otros. Puedes subir otros tipos de archivos como documentos, fotos, vídeos y PDFs para almacenar toda la información relevante en un solo lugar.
¿Por qué deberías de tener un product backlog?
Un backlog de producto es una herramienta importante para cualquier empresa que construye e itera a escala. Sirve de puente entre los propietarios del producto y los equipos de desarrollo. Los product backlogs permiten a los equipos recopilar información, asignar prioridades, decidir los plazos y mantener el flujo.
¿Cuál es la diferencia entre el sprint backlog y el product backlog?
La diferencia entre un sprint y un product backlog es que este último es un registro de todos los elementos de acción y las subtareas necesarias para completar un proyecto, mientras que el sprint backlog se refiere solo a aquellas tareas que se pueden completar en un solo sprint.
¿Cómo se prioriza un product backlog?
Esto dependerá del proyecto y del equipo, pero normalmente las tareas en un product backlog se priorizan por su importancia general para los objetivos y las entregas del proyecto, con las tareas más esenciales en la parte superior del backlog.
Plantilla de las 4 P del marketing
Ideal para:
Marketing, Brainstorming, Workshops
Product, Place, Promotions, and Price. Starting with this template (and those 4Ps) you can choose the best way to take your product or service to market. The secret is to create just the right mix—deciding how much each P needs in terms of investment, attention, and resources. That will help you build your strengths, adapt to the market, and collaborate with partners. And our tool is the perfect canvas to create your marketing mix and share with teams and across your organization.
Plantilla de matriz de Eisenhower
Ideal para:
Leadership, Strategic Planning, Prioritization
¿Tienes una lista de tareas pendientes abrumadora? Clasifica su prioridad a partir de dos factores: urgencia e importancia. Funcionó para el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower y puede funcionar para ti. Este marco de toma de decisiones te ayudará a saber por dónde empezar y cómo planificar tu día. Con nuestra plantilla, podrás construir fácilmente una matriz de Eisenhower con un cuadrante de áreas clave (hacer, programar, delegar y no hacer) y volver a consultarla durante el día a medida que cambien tus prioridades.
Plantilla de la escala de Likert
Ideal para:
Desk Research, Decision Making, Product Management
No siempre es fácil medir datos complejos y altamente subjetivos; por ejemplo, qué piensa la gente de tu producto, servicio o experiencia. Pero la escala de Likert está diseñada para ayudarte. Esta escala permite a tus clientes existentes o potenciales responder a una afirmación o pregunta con una serie de frases o números (p. ej., de "coincido totalmente" a "neutral" o "discrepo totalmente", o de 1 a 5). El objetivo es hacer a tu cliente algunas preguntas específicas que puedan convertirse en datos del usuario viables y fáciles de interpretar.
Plantilla de objetivos SMART
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Establecer objetivos puede ser estimulante, pero también puede ser abrumador. Conceptualizar cada paso que tienes que dar para lograr un objetivo puede resultar difícil. Por eso, es más fácil establecer objetivos demasiado amplios o demasiado cercanos. SMART es un marco que te permite establecer objetivos de una forma que te prepara para el éxito. SMART, en inglés, significa específico, medible, alcanzable, relevante y temporal. Si tienes estos atributos en mente en el momento de establecer objetivos, garantizarás que tus objetivos sean claros y alcanzables. El equipo puede usar este modelo cuando tenga que establecer objetivos. También puedes usar SMART cuando quieras reevaluar y perfeccionar esos objetivos.
Plantilla para el canvas de desarrollo de aplicaciones
Ideal para:
Market Research, Product Management, User Experience
¿Has notado que la creación de una aplicación exitosa requiere de muchos participantes y componentes? Si eres administrador de proyectos, definitivamente lo sabes. Por fortuna para ti, un canvas de desarrollo de aplicaciones te permitirá controlar y optimizar todo el proceso. Tiene 18 recuadros y cada uno se centra en un aspecto clave del desarrollo de aplicaciones para que te des cuenta de la imagen entera. De esa forma puedes perfeccionar los procesos y anticipar los problemas potenciales sobre la marcha; la consecuencia es un camino más suave y un mejor producto.
Plantilla para el método de priorización 3x3
Ideal para:
Operaciones, Planificación estratégica, Priorización
El objetivo es evaluar una tarea o idea y decidir rápidamente qué esfuerzo implicará y el impacto potencial que tendrá, clasificado como bajo, medio o alto. Eso es lo que hace el método de priorización 3x3: ayuda a los equipos a priorizar e identificar ganancias rápidas, grandes proyectos, tareas de relleno o desperdicios de tiempo. Con nueve áreas de contenido, ofrece más detalles que la matriz de priorización 2x2 (o método de priorización Lean). Es fácil hacer tu propia matriz de priorización 3x3 y usarla para definir las actividades o ideas en las que deberás centrar tus valiosos recursos.