Plantilla de podar el árbol de producto
Organiza y prioriza las solicitudes de características de productos de los clientes y las partes interesadas internas.
Sobre la plantilla podar el árbol de producto
Podar el árbol de producto (también conocido como el juego del árbol del producto o el marco de priorización del árbol del producto) es una herramienta visual que ayuda a los gestores de productos a organizar y priorizar las solicitudes de características del producto. El árbol representa una hoja de ruta del producto y ayuda al equipo a pensar en cómo crecer y dar forma a su producto o servicio.
Qué es podar el árbol de producto
Podar el árbol de producto ayuda a los equipos de gestión de productos a gamificar los comentarios y opiniones de los clientes y las partes interesadas internas.
Un árbol de productos suele tener cuatro características simbólicas:
Tronco: Las características del producto existente que el equipo está construyendo actualmente.
Ramas: Cada rama representa funciones primarias del producto o del sistema (también puedes dejar espacio para que "crezcan" más ramas).
Raíces: Los requisitos técnicos o la infraestructura que hacen posibles las características de la lista.
Hojas: Cada hoja representa una nueva idea para una característica del producto.
También se puede adaptar la imagen según sea necesario para que se adapte a los debates del equipo y a los profesionales de la empresa. Por ejemplo, las manzanas que cuelgan de un árbol pueden representar el retorno de la inversión, y las cestas de semillas bajo el árbol pueden simbolizar ideas sin prioridad.
Cuándo utilizar el árbol de producto
Podar el árbol de producto puede ayudar a los ocupados gestores de productos a reducir las listas de solicitudes de características para los sprints ágiles o las hojas de ruta de los productos.
Puedes utilizar marcos de priorización como este para cambiar el enfoque de las métricas cuantitativas (basadas en números) a las cualitativas. Como product manager, puedes guiar a tu equipo directamente hacia los comentarios de los clientes y la estrategia del producto.
Los jefes de producto también pueden utilizar este juego para aclarar cuántos miembros del equipo, partes interesadas y clientes deben influir en los próximos proyectos del equipo de producto.
Crea tu propia versión de podar el árbol de productos
Crear tus propias versiones del podar el árbol de producto es fácil. La herramienta de pizarra de Miro es el lienzo perfecto para crearlas y compartirlas. Empieza seleccionando la plantilla de más arriba o a la derecha, y luego sigue los siguientes pasos para hacer una:
Enmarca la actividad para los equipos nuevos en el juego. Para los que necesiten contexto, dedica unos minutos a guiar a todos por el ejercicio. Las características que se encuentran más cerca del tronco del árbol representan las prioridades a corto plazo. Las características que se encuentran en los brazos exteriores de las ramas representan los planes futuros a largo plazo. El reto consiste en priorizar los planes de producto a corto plazo, actuales y futuros.
Haz crecer cada parte del árbol para priorizar las solicitudes de características. Puedes agrupar grupos de características (redactadas en notas adhesivas) en torno a ramas o subramas etiquetadas (con cuadros de texto). Evita convertir esto en una actividad de generación de ideas. Lo que quieres es que tu equipo se centre en las características que son factibles y deseables.
Discute cada parte del árbol en grupo. Cuando el árbol esté lleno de "hojas" de notas adhesivas, puedes hacer preguntas para iniciar una conversación productiva. Pregúntate si alguien cree que las ramas son demasiado pesadas. También puedes preguntar si alguna categoría de características es inesperada, si los requisitos de alguna característica necesitan más investigación por parte de los usuarios o si las raíces del árbol tienen la infraestructura necesaria para que las características sean viables. Considera la posibilidad de votar por puntos con el plugin de votación de Miro para averiguar qué características deben ser exploradas más a fondo.
Convierte los resultados de la priorización en una hoja de ruta del producto. Podar el árbol de productos funciona como una actividad independiente. También puedes traducir tus resultados en una hoja de ruta del producto para dar forma a las nuevas características en las que se centrará primero de un trimestre a otro.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de cliente ideal
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Experiencia del usuario
Tienes un cliente ideal: El grupo (o pocos grupos) de personas que comprarán y amarán tu producto o servicio. Pero para llegar a ese cliente ideal, todo tu equipo o empresa tiene que alinearse sobre quién es ese cliente. Las buyer personas te ofrecen una manera simple pero creativa de lograrlo. Estas representaciones semi-ficticias de tus clientes actuales y potenciales pueden ayudarte a moldear tu oferta de producto, descartar a las "manzanas podridas" y adaptar tus estrategias de marketing para un éxito rotundo.
Plantilla de mapa de puntos de contacto del cliente
Ideal para:
Desk Research, Product Management, Mapping
Para atraer y mantener a los clientes fieles, tienes que comenzar a conocerlos realmente: conocer sus puntos débiles, deseos y necesidades. Un mapa de puntos de contacto del cliente te ayuda a obtener esa comprensión visualizando el recorrido que realiza el cliente, desde iniciar sesión en un servicio o usar tu sitio web, hasta comprar tu producto. Y como no hay dos clientes iguales, el mapa de puntos del contacto del cliente te permite trazar múltiples caminos a través de tu producto. Pronto podrás anticipar esos caminos y satisfacer a tus clientes en cada paso.
Plantilla de análisis PEST
Ideal para:
Ideación, Planificación estratégica, Business Management
Un gran paso para mantener a tu empresa en el camino seguro es saber cómo varios elementos y factores pueden influir en ti, en el corto plazo y en el futuro. Lo anterior incluye los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, y un análisis PEST es útil para identificar dichos factores y prepararte. Con esta plantilla fácil de usar, puedes hacer un análisis PEST y usar los resultados para diseñar las iniciativas de planificación estratégica, asignación presupuestaria, marketing, actualizaciones de producto y cambios organizativos.
Plantilla de estrategia creativa de Disney
Ideal para:
Business Management, Ideation, Brainstorming
¿Sabes quién sabía un poquito sobre concebir ideas que encienden la imaginación? Walt Disney. Y él inspira la estrategia creativa de Disney, un enfoque que define tres tipos de pensadores: soñadores, realistas y críticos, y le da a cada uno el espacio para pensar con claridad. Tu equipo hará el motivador ejercicio de adoptar las tres mentalidades, y con ellas se concentrarán en un aspecto específico de una idea. La estrategia creativa de Disney encuentra la forma de producir ideas brillantes y grandes productos. Por eso es exitosa en organizaciones de todo tipo y tamaño.
Plantilla de planificación de proyecto
Ideal para:
Gestión de proyectos, Planificación de proyecto
Un plan de proyecto es una única fuente de verdad que ayuda a los equipos a visualizar y alcanzar los hitos del proyecto. Los planes de proyecto son más útiles cuando describes el "qué" y el "por qué" del proyecto a cualquier persona que tenga que dar aprobación al mismo. Usa un plan de proyecto para discutir proactivamente las necesidades y expectativas del equipo y los criterios básicos con respecto a cronograma, presupuesto y alcance. El plan también te ayudará a precisar los recursos disponibles antes de lanzar un proyecto, así como las entregas que se esperan para el final del proyecto.
Plantilla de diagrama SIPOC
Ideal para:
Agile Methodology, Strategic Planning, Mapping
Un diagrama SIPOC mapea un proceso a un alto nivel identificando las brechas potenciales entre los proveedores y las especificaciones de entrada y entre los clientes y las especificaciones de salida, y por lo tanto define el alcance de las actividades de mejora del proceso. El acrónimo SIPOC significa, en inglés, Proveedores (fuentes), Entrada, Proceso, Salida y Clientes. SIPOC identifica la retroalimentación y los bucles de retroalimentación entre los clientes, los proveedores y los procesos e impulsa al equipo a pensar en términos de causa y efecto. Utiliza esta herramienta visual para documentar el proceso de trabajo de principio a fin.