Plantilla para el mapeo de alcances
Visualiza y toma en cuenta todos los alcances de un proyecto complejo.
Sobre la plantilla para el mapeo de alcances
Cuando estés planeando un proyecto complejo, es importante tomar en cuenta todos los resultados posibles. El principio y fin de un proyecto a veces están separados por una caja negra de proceso y evolución. Si no puedes abrir la caja negra, tendrás el riesgo de enfrentarte a efectos imprevistos o accidentales más adelante. Si abres la caja negra, podrás aumentar la eficiencia operativa, reducir los desperdicios y garantizar el éxito.
Sigue leyendo para aprender más sobre el mapeo de alcances.
Qué es el mapeo de alcances
El mapeo de alcances es un método de planificación y evaluación de proyectos para entender posibles resultados y anticiparse al cambio. En otras palabras, te ayuda a ver dentro de esa caja negra. Cada vez que emprendes un proyecto, esperas un determinado nivel de certeza, pero el mapeo de alcances tiene como fin reducir la incertidumbre. En lugar de reaccionar a los cambios y obstáculos cuando surgen durante un proyecto, el mapeo de alcances te permite planificar con anticipación. El equipo colabora en un marco que fomenta el monitoreo y la evaluación de forma autónoma en el transcurso de tu proyecto.
En un mapeo de alcances, los resultados se conceptualizan como "cambios de comportamiento". Si piensas en los cambios en lugar de los resultados, podrás centrarte en cómo ocurre el cambio en lugar de tratar cada cambio como una conclusión perdida. Después de identificar cómo ocurrió un cambio de comportamiento, el mapeo de alcances te faculta a adaptar y planificar correctamente.
Cuándo usar el mapeo de alcances
El mapeo de alcances se originó en el espacio de las políticas públicas. Originalmente, las personas usaron el método para hacer el seguimiento de los resultados de una política, como los cambios medioambientales, económicos, políticos o demográficos. El método tiene como fin abrir la caja negra de las actividades de desarrollo como los programas de bienestar social.
No obstante, el mapeo de alcances se puede aplicar también a otros contextos. Usa el mapeo de alcances para definir cuidadosamente al público al que te quieres dirigir durante el proyecto, los cambios que quizá veas y las estrategias evolutivas que usarás para conseguir tus objetivos. El mapeo de alcances es sencillamente un conjunto de herramientas que ayuda a tu equipo a pensar en los cambios. Te permite reunir información antes de emprender un nuevo proyecto para cerciorarte de tomar en cuenta todos los resultados posibles.
Crea tu propio mapeo de alcances
Es fácil crear tus propios mapeos de alcances. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Para empezar, selecciona la plantilla para mapeos de alcances y luego sigue estos pasos para crear una propia.
Haz trabajo previo. La etapa inicial del mapeo de alcances a menudo se llama etapa de diseño. En esta etapa, el objetivo es responder cuatro preguntas: primera: ¿cuál es la visión de este proyecto? Segunda: ¿quiénes son tus principales interesados? Tercera: ¿qué objetivos tangibles esperas lograr? Cuarta: ¿cómo lograrás esos objetivos?
Proporciona un marco para el monitoreo. En la etapa de monitoreo de los resultados y el rendimiento, piensa en cómo monitorear tus avances hacia los resultados previstos. Integra la autoevaluación en tu proyecto. En general, lleva el seguimiento de tus avances y compáralos con las referencias preestablecidas, evalúa y adapta tu estrategia ante las circunstancias cambiantes y registra prácticas y procedimientos organizativos a medida que evolucionen.
Desarrolla un plan de evaluación. Por último, en la etapa de planificación de la evaluación, desarrolla las prioridades que usarás para poner a prueba tus procesos detalladamente durante el proyecto. Cuando estás a mitad de un proyecto, no siempre tienes tiempo ni recursos para poner a prueba todo con la minuciosidad que quisieras. Por eso es importante priorizar antes de empezar.
Haz circular tu plan. Comparte tu mapeo de alcances con todos los interesados clave. Asegúrate de que todos estén alineados antes de hacer circular el plan fuera de tu equipo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para planificación de OKR
Ideal para:
Talleres, Reuniones, Planificación estratégica
La plantilla de planificación de OKR te ayuda a convertir sesiones exhaustivas de OKR en reuniones dinámicas y productivas. Utiliza esta plantilla para hacer que la planificación de OKR sea más interactiva, guiando a tu equipo a través de la sesión con creativos rompehielos y lluvias de ideas, para que puedas co-crear los OKR, definir los resultados clave y los planes de acción para lograrlos.
Plantilla de estructura de desglose de trabajo
Ideal para:
Workflows, Mapas, Gestión de proyectos
Un desglose de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que establece todo lo que debes lograr para completar un proyecto. Organiza las tareas en varios niveles y muestra cada elemento gráficamente. Un desglose de trabajo es un enfoque basado en entregas, lo que implica que terminarás con un plan de proyecto detallado de los productos finales que debes crear para terminar el trabajo. Crea una estructura de desglose de trabajo cuando necesites descomponer el trabajo de tu equipo en elementos más pequeños y mejor definidos que los hagan más manejables.
Plantilla de línea del tiempo
Ideal para:
Gestión de proyectos, Diagramas de flujo, Planificación de proyecto
Una línea del tiempo muestra un orden cronológico de fechas importantes y eventos programados. Los cronogramas ayudan a los managers de productos, gerentes de proyectos y miembros del equipo a contar historias visuales sobre el progreso y los obstáculos. Las líneas del tiempo permiten a los equipos ver de un vistazo lo que sucedió antes, qué progreso está sucediendo ahora y qué se debe abordar en el futuro. Los proyectos o productos con un propósito o entregables específicos deben basarse en un cronograma para tener éxito. Utiliza la línea de tiempo como referencia compartida para las fechas de inicio, las fechas de finalización y los hitos.
Plantilla de planificación de PI
Ideal para:
Metodología Agile, Planificación estratégica, Desarrollo de producto
La planificación de PI es la "planificación de incrementos de programa". La planificación de PI, que es parte del Scaled Agile Framework (SAFe), ayuda a los equipos a elaborar estrategias hacia una visión compartida. En una sesión típica de planificación de PI, los equipos se reúnen para revisar el backlog de un programa, alinear los equipos multidisciplinarios y decidir los próximos pasos. Muchos equipos llevan a cabo una planificación de PI cada 8 a 12 semanas, pero puedes personalizar tu planificación para adaptarse a tus necesidades. Usa la planificación de PI para desglosar funciones o características, identificar riesgos, encontrar dependencias y decidir qué historias vas a desarrollar.
Plantilla de plan de proyecto simple
Ideal para:
Planificación de proyecto, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un proyecto simple es una gran guía para tu equipo y brinda a este respuestas importantes sobre el proyecto. El plan del proyecto debe describir la naturaleza del plan, por qué lo estás haciendo, cómo lo lograrás y cómo harás cada paso del proceso y cuánto tiempo calculas para cada paso. Si eres un administrador de proyectos o diriges un equipo, usa esta plantilla para comenzar un plan de proyecto simple que luego pueda adaptarse a proyectos internos de equipo o proyectos externos de clientes o socios.
Plantilla de plan de migración de datos
Ideal para:
Data Migration, Planning
Esboza las diversas etapas de la migración de datos con la plantilla de plan de migración de datos.