Plantilla de diagrama de flujo
Desarrolla una guía visual paso por paso para ver, comprender o modificar los diferentes procesos y el flujo de trabajo.
Sobre la plantilla de diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica o simbólica de un proceso determinado en la que se utilizan símbolos para describir cada paso del proceso. Muchos diagramas de flujo contienen descripciones breves de cada paso. La mayoría de las personas usa flechas para vincular varios pasos y para indicar la dirección del flujo del proceso.
Varios de los símbolos que encontrarás en la plantilla de diagrama de flujo tienen significados comúnmente aceptados. Por ejemplo, los óvalos suelen representar el comienzo o el final de un proceso, los rectángulos representan procesos, los diamantes representan decisiones y las flechas indican el orden en el que se suceden los pasos.
Es algo que es muy importante en la gestión empresarial y, por ello, esta plantilla de diagrama de flujo puede ayudarte a comprender mejor todos los procesos a los que te enfrentas. No importa si trabajas en una empresa de 10 empleados donde sí que puedes conocer mejor los flujos de trabajo, o si la empresa es de 1000, los diagramas de flujo es algo que hay que hacer si quieres mejorar tu productividad al corto, medio y largo plazo.
Cuándo usar una plantilla de diagrama de flujo
Cuando estás tratando de entender un proceso, puede resultar útil tener una representación visual de cada paso. Tu equipo puede crear diagramas de flujo para los nuevos proyectos o para refinar y mejorar la forma en que funcionan los procesos existentes. Es una forma de ver un proceso en perspectiva para ver dónde puede haber un problema y poder plantear una alternativa con bastante tiempo de antelación. Si se busca algo más simplificado, siempre se puede llevar a cabo un mapa conceptual, pero esta plantilla de diagrama de flujo puede ayudarte a comenzar rápido y además es muy intuitiva.
Puedes utilizar la plantilla de diagrama de flujo para definir un proceso de trabajo, idealmente, antes de su inicio. Es un método de documentación esencial para evaluar el tiempo que se pasará desarrollando las distintas tareas, solucionar los problemas que puedan ocurrir con el paso del tiempo y, sobre todo, para evaluar la eficiencia de todos los procesos. Es un diagrama fundamental para que todas las partes involucradas en un proyecto sepan dónde están y así poder colaborar de la mejor manera posible para aumentar la productividad y mejorar los resultados.
Beneficios de usar una plantilla de diagrama de flujo
Al crear una representación visual de los procesos de tu empresa, tu equipo puede ver rápidamente cómo se relacionan varios componentes de los procesos entre sí. Los diagramas de flujo también pueden revelar fallos y cuellos de botella en los procesos y, en última instancia, ayudarte a resolver problemas y mejorar tus productos.
Utilizar una plantilla de diagrama de flujo cuenta con una gran serie de ventajas:
Agiliza el desarrollo inicial
Cámbialo siempre que quieras y estés donde estés
La colaboración se facilita
Tiene un alto grado de personalización
¡Puedes guardar la plantilla para otra ocasión!
Uno de los principales problemas antes de hacer un diagrama es no saber por dónde empezar. Gracias a la plantilla de diagrama de flujo de Miro podrás empezar mucho más rápido y simplemente cambiar los parámetros que consideres necesarios para tu caso particular. Al poder crearlo en la pizarra infinita, te permite combinarlo con otro tipo de mapas de procesos en un mismo lugar para que tu día a día sea mucho más productivo.
Crea tu propio diagrama de flujo
Hacer un diagrama de flujo en Miro es más fácil de lo que crees. Comienza seleccionando la plantilla de diagrama de flujo que tienes en este mismo artículo y sigue los siguientes pasos:
Decide cuál es el proceso que tu equipo quiere documentar o ilustrar. Es algo que parece totalmente claro, pero no siempre se sabe cuál es realmente el proceso que se quiere estudiar. Puede ser un proceso grande o un subproceso del proceso principal. Si es la primera vez que haces un diagrama de flujo, te recomendamos que empieces por un subproceso sencillo para que vayas tomando confianza e ir creciendo a medida que vas haciendo más y más. Siempre puedes utilizar nuestra plantilla de diagrama de flujo o crear la tuya propia a partir de la que te ofrecemos.
Enumera los pasos a completar para ejecutar el proceso. Una vez hayas congregado a todas las personas involucradas en el desarrollo, deberías enumerar todos los pasos en cada proceso. Es fundamental que las personas implicadas en esos procesos estén presentes en el desarrollo porque nadie sabe mejor que ellos cómo se hace el proceso. Un error muy común es omitir a alguien que forma parte de un proceso pero, por alguna razón, parece no ser importante y no se le invita a la reunión. Se conocen muchos casos en lo que esto ha pasado y luego el manager, que aparentemente tenía una idea clara del proceso, se sorprende con el proceso real. Todas las personas de una organización son importantes, no lo olvides.
Dibuja los símbolos y etiquetalos a partir de los pasos que representan. En un flujograma lo más importante son los símbolos, pero no te preocupes que no tendrás que hacerlos, ya se encuentran de forma predeterminada en nuestra plantilla de diagrama de flujo. Ya deberías conocer todos los procesos como resultado del punto anterior por lo que ahora tienes que llevarlos al tablero de forma ordenada para comenzar con un primer boceto del esquema. Lo más importante en este punto es tener claro dónde comienza el proceso y dónde termina.
Dibuja flechas para vincular los pasos. Une todos los elementos del proceso con flechas para saber qué es lo que está pasando en todo momento y conocer cómo se ejecuta o qué es lo que hay que hacer. Quizá entre dos procesos tienes que tomar una decisión, pues eso tiene que quedar reflejado y vinculado con flechas, o tienes que tomar un plan alternativo por adelantado por si surge un error saber cómo reaccionar. Todo tiene que quedar claro desde este punto, luego puede modificarse, pero digamos que a estas alturas tu diagrama de flujo ya debería estar al 80%.
Revisa el resultado con los interesados e itera si es necesario. Aunque lo hayas desarrollado con todos los involucrados, puede ser que no hayan tenido su mejor día o la reunión se alargó más de lo esperado, así que reúnete otra vez y revisad juntos de nuevo el diagrama para ver si se os olvidó algo importante o si hay que modificar algo importante. Por ejemplo, si el que elabora el diagrama de flujo es un manager, estaría bien que en este proceso convoque a todo el equipo, si es que no lo ha hecho ya, para revisar que está todo bien y poder seguir con el camino hacia el éxito.
Haz que tu diagrama de flujo sea más claro y atractivo. La plantilla de diagrama de flujo de Miro te ayuda a realizarlo, sí, pero la plataforma también te ofrece más ventajas para hacer que tu flujograma destaque sobre el resto. ¿Cómo? Puedes añadir emojis, notas adhesivas, marcos especiales… La pizarra de Miro ofrece un sinfín de posibilidades para la colaboración, ¡aprovéchalas!
En esta guía puedes aprender también a cómo hacer un diagrama de flujo por tu cuenta.
Más plantillas de diagramas de flujo:
En Miro contamos con una extensa colección de plantillas de diagramas de flujo:
Diagrama de flujo de procesos: Probablemente sea el más usado. Como lo indica el nombre, muestra un proceso paso por paso. Tu equipo puede usar un diagrama de flujo de proceso para trazar roles y responsabilidades dentro de una organización, elaborar una propuesta para un proceso o ilustrar un flujo de trabajo complejo.
Diagrama de flujo de trabajo: Te ayuda a entender cómo funciona tu negocio, específicamente cómo se mueven los datos y los documentos a lo largo de tu organización. Puedes usar diagramas de flujos de trabajo para poner al día a los empleados nuevos, descubrir cuellos de botella e ineficiencias y explicar operaciones de negocios. Usa nuestra plantilla de diagrama de flujo de trabajo gratis.
Diagrama de carriles de nado: Muestra varios flujos de información en paralelo. La mayoría de las personas usa estos tipos de diagramas de flujo para ilustrar procesos que se entrecruzan o interactúan con diferentes partes de una organización o para ilustrar procesos colaborativos. Utiliza nuestra plantilla de diagrama de carriles de nado si eso es lo que buscas.
Diagrama de flujo de datos: Están pensados para mostrar cómo se procesan los datos. Tienen varias aplicaciones: los ingenieros usan diagramas de flujo de datos para diseñar o analizar sistemas, mientras que los profesionales de marketing los usan para entender el comportamiento de los consumidores. Hacer un diagrama de flujo de datos siempre es una buena idea. Usa nuestra plantilla de diagrama de flujo de datos.
Chequea todas nuestras plantillas de diagramas de flujo y empieza ahora con la que mejor te convenga según sean tus necesidades.
Miro te permite construir y desarrollar a través de nuestra plantilla de diagrama de flujo de una forma sencilla e intuitiva. No tengas miedo y organiza una videollamada a través de la plataforma para crear uno con tu equipo y verás como en poco tiempo tu rendimiento y el de tu empresa comenzarán a crecer exponencialmente. ¿A qué esperas para pasar al siguiente nivel?
¿Cuáles son los 4 tipos principales de diagrama de flujo?
Estos son los 4 tipos principales de diagramas de flujo: diagrama de flujo de proceso, diagrama de flujo de trabajo, diagrama de flujo de carriles y diagrama de flujo de datos. Como muestran sus nombres, cada uno de estos ejemplos de diagramas de flujo tiene un propósito diferente. El diagrama de flujo de procesos te ayuda a ilustrar flujos de trabajo complejos. De manera similar, el diagrama de flujo de flujo de trabajo permite a los equipos comprender mejor sus procesos. El diagrama de flujo de carriles se divide en subprocesos y los diagramas de flujo de datos representan el flujo de información.
Can I create my own custom flowchart template?
Absolutely, Miro's intuitive interface makes it easy to design your own flowchart template and share it with others. Feel free to experiment with shapes, colors, and lines to mirror your individual style or company's branding guidelines. Save your custom template for future projects, providing an efficient starting point each time.
When to use a flowchart template?
Most project managers use the flowchart template from the start. This helps align teams early on and quickly and helps them avoid having to explain processes multiple times down the line. But using a flowchart template isn’t limited to new projects. Think about any existing processes or workflows that your teammates aren’t always on the same page about. A flowchart would help maintain one source of truth, and using a template saves you time from having to create an elaborate visualization from scratch — allowing you to stay focused on work.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de marco para mapa de historia de usuario
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Mapas
La técnica de mapa de historia de usuario, popularizada por Jeff Patton en 2005, es una forma ágil de gestionar backlogs de producto. No importa si estás trabajando solo o con un equipo de producto, puedes aprovechar el mapa de historia de usuario para planificar lanzamientos de productos. Los mapas de historia de usuario ayudan a los equipos a mantenerse enfocados en el valor comercial y las características del lanzamiento que le importan al cliente. El marco permite que los equipos multifuncionales compartan el conocimiento sobre lo que tienen que hacer para satisfacer las necesidades de los clientes.
Plantilla de diagrama de Gantt
Ideal para:
Gestión de proyectos, Mapas, Hojas de ruta
Simplicidad, claridad y potencia: eso es lo que hace que el diagrama de Gantt sea tan popular para organizar y mostrar un plan de proyecto. Este diagrama, construido sobre una barra horizontal que representa el progreso del proyecto, desglosa los proyectos por tarea permitiendo que todo el equipo pueda ver el estado de las tareas, las personas a cargo de cada tarea y el tiempo que demandará completarlas. Los diagramas de Gantt también pueden compartirse fácilmente entre los miembros del equipo y los interesados, por lo que es una gran herramienta de colaboración.
Plantilla de alcance de proyecto
Ideal para:
Planificación de proyecto, Proceso de decisión, Gestión de proyectos
El alcance de proyecto te ayuda a planificar y confirmar los objetivos, entregas, características, funciones, tareas, costos y plazos del proyecto. El gestor de proyecto y el equipo deben desarrollar el alcance del proyecto lo antes posible porque tendrá influencia directa tanto sobre la agenda como sobre el coste de un proyecto a medida que avanza. Aunque el alcance de proyecto variará según tu equipo y tus objetivos, generalmente incluye metas, requisitos, entregas importantes, suposiciones y limitaciones. Intenta incluir al equipo completo cuando desarrolles el alcance de proyecto para asegurarte de que todos estén alineados con respecto a responsabilidades y plazos.
Plantilla de cronograma de actividades
Ideal para:
Project Management
La plantilla de cronograma de actividades es una hoja de ruta visual, que esboza sistemáticamente la secuencia de actividades, tareas y hitos de un proyecto a lo largo de un marco temporal definido. Esta representación gráfica garantiza claridad y dirección para los equipos de proyecto, permitiendo a todos ver la totalidad del proyecto en una vista consolidada. Uno de sus principales beneficios es fomentar la alineación del equipo. Al presentar visualmente las tareas y plazos, los miembros del equipo comprenden claramente sus roles, responsabilidades y tiempos, garantizando una colaboración armoniosa y reduciendo posibles malentendidos o superposiciones. Esta alineación agiliza el flujo de trabajo y mejora significativamente la eficiencia general del proyecto.
Plantilla de programa SAFe
Ideal para:
Metodología Agile, Diagramas, Workflows Agile
Muchas organizaciones usan el modelo de Agile, pero incluso las empresas que no se rigen estrictamente por todos los estándares de Agile han adoptado herramientas y métodos de Agile como la planificación de incremento de programa (PI). Incluso si no estás participando en una sesión de PI formal, un tablero de programa puede ser una gran forma de establecer la comunicación entre equipos e interesados, alinear los objetivos de desarrollo con los objetivos de negocio, aclarar las dependencias y fomentar la colaboración multifuncional. El tablero proporciona estructura muy necesaria para las sesiones de planificación, pero se adapta bien a las reuniones de lluvia de ideas y de alineación.
Plantilla de acta de reunión
Ideal para:
Planning
Con la plantilla de acta de reunión de Miro, capturar la esencia de tus reuniones nunca ha sido tan eficiente y atractivo. Mantente al frente de tus proyectos, fomenta la colaboración y promueve acciones con esta herramienta fácil de usar.