Plantilla de planificación estratégica
Brinda un marco de mejoras orientadas a la acción para que tu equipo mejore continuamente.
Sobre la plantilla de planificación estratégica
¿Qué es la planificación estratégica?
La planificación estratégica es el proceso para definir tus objetivos y los pasos que darás para lograrlos. Esto puede suceder a escala individual, de equipo, departamento o de toda la empresa. En general, la estrategia considera los objetivos o las razones para hacer algo mientras que la planificación se refiere a las acciones específicas que realizarás para lograr un objetivo específico. Pero con la planificación estratégica, estás considerando ambas al mismo tiempo, por lo que el resultado final incluirá tus objetivos generales y los pasos que darás para lograrlos. Muchas empresas usan el plan estratégico como guía, pero puedes revisarlo regularmente para hacer cambios y ajustes. Puedes decidir reconsiderar tu plan estratégico cada año, cada trimestre o en cualquier momento en que tu empresa atraviese un cambio importante.
Cómo realizar una planificación estratégica
Tu plantilla estratégica podrá variar según si es para un equipo, empresa, organización sin ánimo de lucro, etc. o si la usarás para orientar iniciativas de corto plazo o proyectos de largo plazo, pero muchos elementos son consistentes en todos los tipos de planes estratégicos. Puedes dar todos los pasos enumerados a continuación o elegir los que te resultan más útiles para tu proyecto específico. Una forma útil de pensar en plantillas de planificación estratégica es que te ayudarán a orientarte desde donde estés ahora a donde quieres llegar en el futuro.
Paso 1: Comienza con la declaración introductoria. En esta sección, puedes explicar por qué estás desarrollando el plan, qué plazos le corresponden y quién participa del proceso.
Paso 2: Escribe tu declaración de fondo. Esto puede incluir cualquier información sobre tu empresa que creas relevante.
Paso 3: Comparte tu visión, valores y declaración de misión. Esto te dará la posibilidad de reflexionar sobre lo que más le importa a tu empresa para garantizar que la planificación estratégica esté alineada con las prioridades de la compañía.
Paso 4: Escribe tu declaración de problema. ¿Cuál es el problema, el punto problemático o la cuestión exacta que tienes que abordar?
Paso 5: Incluye un análisis FODA. Esto analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y puede ser útil para formular tu estrategia.
Paso 6: Define tus objetivos y métodos para la evaluación. ¿Qué esperas lograr? ¿Cómo sabrás cuándo lo lograste?
Paso 7: Escribe tu resumen ejecutivo. Este será un resumen breve de tu plan estratégico que brindará la información más importante de un vistazo.
¿Por qué usar una plantilla estratégica?
Esta plantilla puede ayudarte a orientar la planificación estratégica para asegurarte de cubrir los temas más importantes y no dejar nada por fuera. También facilita la asignación de secciones diferentes para distintas personas según su rol o la experiencia en el tema. Si estás usando la plantilla para guiar una sesión de planificación, también puedes limitar el tiempo del evento asignando cantidades de tiempo específico para trabajar en cada sección. Con Miro, puedes compartir la plantilla y pedir a los participantes que agreguen sus pensamientos en tiempo real en una reunión en vivo o de forma asíncrona cuando les resulte más cómodo. Pueden revisar la pizarra juntos cuando todos hayan tenido la posibilidad de agregar sus pensamientos.
Cuándo usar la plantilla de planificación estratégica
Puedes usar la plantilla de planificación estratégica cuando desees alinear los objetivos de un equipo o departamento con la empresa en general. Un plan estratégico también promueve la comunicación entre los miembros del equipo, los interesados y los clientes. Si sabes que tu empresa enfrenta cambios internos o externos importantes, puedes usar la plantilla de planificación estratégica para ayudar a los miembros del equipo y a los empleados a lidiar con estos cambios. Puede elegir establecer una cadencia regular para revisar la plantilla, como una vez al año o cada trimestre o puedes trabajar en ella de nuevo en respuesta a los eventos importantes como fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, rondas de financiamiento, etc.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla del esquema de las 4 acciones del océano azul
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Planificación estratégica
Para los emprendedores, mucho se reduce a los nuevos usuarios: cómo atraerlos, impresionarlos y convertirlos en clientes leales. Esta plantilla, diseñada por los autores de 'La estrategia del océano azul: Crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante', te ayudará a maximizar el valor para ti y tus clientes por igual. Con los cuatro pasos de la plantilla (dividida en columnas), evaluarás fácilmente tus productos de formas más innovadoras y te asegurarás de que se gaste dinero en áreas que realmente importan.
Plantilla de análisis PESTEL
Ideal para:
Ideación, Planificación estratégica, Business Management
¿Quieres mantener tu empresa segura y con un firme desempeño? Antes que nada tienes que averiguar cómo te afectarían los factores y elementos externos, especialmente los que son de naturaleza política, económica, social, tecnológicos, legales y medioambientales. Un análisis PESTLE te ayuda a identificarlos y a estar preparado para enfrentarlos. Con esta plantilla fácil de usar, puedes realizar un análisis PESTLE y usar los resultados para configurar las iniciativas estratégicas de planificación, asignación presupuestaria, marketing, actualizaciones de producto y cambios organizativos.
Plantilla para organigrama de proyectos
Ideal para:
Gestión de proyectos, Documentación, Organigramas
Cuando emprendas un proyecto largo y complejo, inevitablemente encontrarás obstáculos y bloqueos. Es importante tener a la mano tu organigrama de proyectos para superar dichos desafíos. Un organigrama de proyecto es un diagrama visual que muestra quién está en tu equipo y qué papel desempeña en un proyecto determinado. Documenta la estructura de la organización del proyecto, la jerarquía entre los miembros del equipo y las relaciones entre los empleados. Los organigramas de proyectos son herramientas útiles para aclarar quién hace qué, garantizar las aprobaciones y fijar expectativas para el grupo.
Plantilla de diagrama SIPOC
Ideal para:
Agile Methodology, Strategic Planning, Mapping
Un diagrama SIPOC mapea un proceso a un alto nivel identificando las brechas potenciales entre los proveedores y las especificaciones de entrada y entre los clientes y las especificaciones de salida, y por lo tanto define el alcance de las actividades de mejora del proceso. El acrónimo SIPOC significa, en inglés, Proveedores (fuentes), Entrada, Proceso, Salida y Clientes. SIPOC identifica la retroalimentación y los bucles de retroalimentación entre los clientes, los proveedores y los procesos e impulsa al equipo a pensar en términos de causa y efecto. Utiliza esta herramienta visual para documentar el proceso de trabajo de principio a fin.
Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Ideal para:
Gestión de proyectos, Priorización, Diagramas
Cuando eres una organización en crecimiento, toda decisión parece tener la capacidad de hundirte o levantarte; la consecuencia puede ser la parálisis en la toma de decisiones, la incapacidad de priorizar, reuniones ineficientes e incluso una baja moral. Si esto te parece familiar, usa un diagrama de ojo de buey. El diagrama hace honor a su nombre porque usa un modelo de círculos concéntricos para ayudar a las empresas a fijar prioridades, tomar decisiones críticas o hablar sobre cómo eliminar o superar obstáculos.
Plantilla de diagrama CI/CD
Ideal para:
Diagramming, Development
La plantilla CI/CD es una hoja de ruta bien diseñada para el despliegue de software que permite un flujo suave y automatizado desde el desarrollo hasta la producción. Este diseño estratégico incluye elementos críticos como la gestión del código fuente, servidores de automatización, orquestación de contenedores, entornos de staging y el despliegue final en producción. Uno de los principales beneficios de utilizar una plantilla de este tipo es que construye un robusto pipeline de despliegue, lo que reduce significativamente la intervención manual y el error humano. Al visualizar cada paso e integrar la automatización a lo largo del proceso, los equipos pueden lograr ciclos de despliegue más rápidos, asegurando que las nuevas características, actualizaciones y correcciones se entreguen a los usuarios de manera pronta y fiable. Este ritmo mejorado no compromete la calidad, ya que la plantilla apoya intrínsecamente las pruebas continuas y el aseguramiento de la calidad, garantizando que cada actualización sea rápida, pero también segura y estable antes de ser entregada al usuario final.