Plantilla de matriz MoSCoW
Coloca las entregas y deadlines en una matriz para comprender su importancia para los proyectos de tu equipo.
Sobre la plantilla de matriz MoSCoW
Cuando estás trabajando en un proyecto con muchas entregas, puede ser difícil hacer un seguimiento de las prioridades. A medida que se acercan las fechas de entrega, las prioridades pueden ir cambiando, lo que complica aún más tu flujo de trabajo. ¿Cómo puedes hacer un seguimiento de las prioridades cambiantes y aun así concentrarte en un proyecto complejo?
Sigue leyendo para saber más sobre el método MoSCoW.
Qué es el método MoSCoW
El método MoSCoW es una técnica poderosa para el seguimiento de las prioridades, que se categorizan y ubican en un modelo de matriz. Los administradores de proyecto, desarrolladores de producto y analistas de negocios usan la matriz para alinear a sus equipos cuando trabajan en un conjunto de entregas de proyecto. Los equipos colaboran con interesados para analizar y clasificar la importancia de las entregas con MoSCoW y facilitar la marcha.
MoSCoW es un acrónimo que significa "debe tener, debería tener, podría tener y no tendrá". Estas cuatro categorías prioritarias constituyen los cuatro segmentos de la matriz. Los elementos en "debe tener" son necesarios para la entrega; los de "debería tener" son importantes pero no imprescindibles; los de "podría tener" son cosas que sería bueno tener (no son prioridades, pero el equipo puede trabajar en ellos si el tiempo y los recursos lo permiten) y los de "no tendrá" no encajan en el alcance del proyecto actual. Para usar MoSCoW, debes crear cuatro segmentos de categorías que muestren tus prioridades actuales y su estado (completo, en progreso o aún no iniciado).
Cuándo usar el método MoSCoW
El método MoSCoW es útil cuando necesitas presentar las necesidades de negocios a una audiencia, evaluar las prioridades y colaborar en las entregas inminentes con un grupo de interesados. Al trazar y actualizar la matriz, puedes obtener una instantánea de tus prioridades y su impacto en cada etapa de un proyecto. La matriz MoSCoW permite que todos los miembros de tu equipo comprendan fácilmente cuáles son las próximas tareas y qué impacto tienen en el cronograma.
Crea tu propia matriz MoSCoW
Crear tu propia matriz MoSCoW es fácil. La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearla y compartirla. Comienza seleccionando la plantilla de matriz MoSCoW, luego realiza los siguientes pasos para elaborar una propia.
Completa los elementos de "debe tener" La matriz MoSCoW se divide en cuatro categorías. La primera es "debe tener" y en ella se agrupan los elementos necesarios para completar el proyecto. Si no estás seguro de si una tarea pertenece a esa categoría, pregúntate lo siguiente: si no realizas esa tarea, ¿tu producto o servicio funcionará según lo previsto? ¿Puedes entregar el producto de todas formas sin este elemento? ¿Esta tarea te permite cumplir todos los requisitos legales para tu proyecto? ¿Tu producto o servicio será seguro sin ella? ¿Tu cliente sufrirá consecuencias si no cumples esta tarea?
Completa los "debería tener" A continuación, pasa a los elementos que no necesitas completar pero que son importantes para el éxito. Recuerda: los elementos de esta categoría no son imprescindibles, pero podrías tratar de incorporarlos en tu cronograma de todos modos. Si no estás seguro, pregúntate: aunque prefieras completar esta tarea, ¿podrías entregar el producto sin ella de todas formas? ¿Puedes usar una solución alternativa para evitar esta tarea?
Completa los "podría tener" Muchos equipos se refieren coloquialmente a estos elementos como "los que sería interesante tener". Aunque quizás hagan que tu servicio funcione mejor, o que tu producto luzca más bello, estas tareas no son importantes. Si tienes el tiempo y los recursos para realizarlas al final del proceso, puedes hacerlas. Si no, puedes realizarlas más adelante. Para completar esta parte de la matriz, pregúntate lo siguiente: ¿cuáles son los beneficios de estas tareas? ¿Superan los costes? ¿Qué impacto tendrán estas tareas en nuestro cronograma? ¿Podemos completar el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto si incluimos estas tareas?
Completa los "no tendrá" Estos elementos se encuentran fuera del alcance de tu proyecto actual. Quizás no cuentas con el presupuesto para completarlas o quizás no encajan en tu cronograma. Si no estás seguro de si un elemento es un "no tendrá", pregúntate: ¿qué impacto tiene este elemento en nuestro presupuesto? ¿Nuestro equipo tiene la capacidad suficiente como para completar esta tarea? ¿Este elemento tendrá un impacto tangible en nuestro cliente? A nadie le gusta admitir que no puede terminar algo, pero no pienses en los "no tendrá" en términos de fracasos; son proyectos para otro día.
¿Cómo se utiliza la plantilla MoSCoW?
La abreviatura MoSCoW (excepto las oes) está tallada con las primeras letras de las categorías prioritarias con las que trabaja. Se trata de Must-haves (hay que tener), Should-haves (debería tener), Could-haves (podría tener) y Won't-haves (no debería tener). Y así se puede definir qué tarea entra en cada categoría.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar el método MoSCoW?
Las principales ventajas de la técnica MoSCoW son su rapidez y facilidad de uso. La técnica es buena para destacar las prioridades de los proyectos en curso y para organizar una gestión eficaz del tiempo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de línea del tiempo
Ideal para:
Gestión de proyectos, Diagramas de flujo, Planificación de proyecto
Una línea del tiempo muestra un orden cronológico de fechas importantes y eventos programados. Los cronogramas ayudan a los managers de productos, gerentes de proyectos y miembros del equipo a contar historias visuales sobre el progreso y los obstáculos. Las líneas del tiempo permiten a los equipos ver de un vistazo lo que sucedió antes, qué progreso está sucediendo ahora y qué se debe abordar en el futuro. Los proyectos o productos con un propósito o entregables específicos deben basarse en un cronograma para tener éxito. Utiliza la línea de tiempo como referencia compartida para las fechas de inicio, las fechas de finalización y los hitos.
Plantilla de 3 horizontes de crecimiento
Ideal para:
Leadership, Strategic Planning, Project Planning
Este modelo, presentado en The Alchemy of Growth, ofrece a las empresas con ambición una forma de equilibrar el presente y el futuro; en otras palabras, qué funciona en el negocio existente y qué oportunidades de crecimiento emergentes y rentables están delante. Luego los equipos de la organización pueden asegurarte que sus proyectos corresponden a los objetivos de la organización y los respaldan. El modelo de crecimiento de 3 horizontes es también una poderosa forma de fomentar una cultura de innovación (que valora y depende de la experimentación y la iteración de empresas) y de identificar oportunidades para nuevos negocios.
Plantilla para el plan de acción
Ideal para:
Educación, Gestión de proyectos, Planificación de proyecto
¿Por qué crear un plan de acción? Las estrategias y los objetivos empresariales de largo plazo son buenos solo si puedes convertirlos en realidad mediante la realización de tareas pequeñas sobre la marcha. Un plan de acción enumera esas tareas y las presenta de forma detallada. Te ayuda a tener todo en orden y garantizar que no falte nada; además, pone a todos los interesados en sintonía para terminar un proyecto de forma rápida y eficaz. Esta plantilla te ayudará a redactar un plan de acción que sea SMART: específico, medible, alcanzable, realista y con límite de tiempo.
Plantilla de análisis PEST
Ideal para:
Ideación, Planificación estratégica, Business Management
Un gran paso para mantener a tu empresa en el camino seguro es saber cómo varios elementos y factores pueden influir en ti, en el corto plazo y en el futuro. Lo anterior incluye los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, y un análisis PEST es útil para identificar dichos factores y prepararte. Con esta plantilla fácil de usar, puedes hacer un análisis PEST y usar los resultados para diseñar las iniciativas de planificación estratégica, asignación presupuestaria, marketing, actualizaciones de producto y cambios organizativos.
Plantilla de la escala de Likert
Ideal para:
Desk Research, Decision Making, Product Management
No siempre es fácil medir datos complejos y altamente subjetivos; por ejemplo, qué piensa la gente de tu producto, servicio o experiencia. Pero la escala de Likert está diseñada para ayudarte. Esta escala permite a tus clientes existentes o potenciales responder a una afirmación o pregunta con una serie de frases o números (p. ej., de "coincido totalmente" a "neutral" o "discrepo totalmente", o de 1 a 5). El objetivo es hacer a tu cliente algunas preguntas específicas que puedan convertirse en datos del usuario viables y fáciles de interpretar.
Plantilla para voz del cliente
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Experiencia del usuario
Identificar la voz del cliente es una parte crucial de cualquier estrategia de experiencia del cliente. Tu voz del cliente es simplemente un marco para comprender las necesidades, deseos, preferencias y expectativas de sus clientes a medida que interactúan con su marca. Evaluar su voz del cliente te permite profundizar en lo que sus clientes piensan, sienten y dicen sobre sus productos y servicios, para que puedas construir un mejor recorrido del cliente. Utiliza la plantilla para registrar respuestas a preguntas clave sobre su cliente que incluyen: ¿Qué están diciendo sobre nuestro producto? ¿Qué necesitan? ¿Cómo podemos satisfacer esa necesidad? y ¿Quién es esta persona?