Plantilla de matriz MoSCoW
Organiza las entregas en una matriz para evaluar su importancia para los proyectos de tu equipo.
Sobre la plantilla de matriz MoSCoW
Cuando estás trabajando en un proyecto con muchas entregas, puede ser difícil hacer un seguimiento de las prioridades. A medida que se acercan las fechas de entrega, las prioridades pueden ir cambiando, lo que complica aún más tu flujo de trabajo. ¿Cómo puedes hacer un seguimiento de las prioridades cambiantes y aun así concentrarte en un proyecto complejo?
Sigue leyendo para saber más sobre el método MoSCoW.
Qué es el método MoSCoW
El método MoSCoW es una técnica poderosa para el seguimiento de las prioridades, que se categorizan y ubican en un modelo de matriz. Los administradores de proyecto, desarrolladores de producto y analistas de negocios usan la matriz para alinear a sus equipos cuando trabajan en un conjunto de entregas de proyecto. Los equipos colaboran con interesados para analizar y clasificar la importancia de las entregas con MoSCoW y facilitar la marcha.
MoSCoW es un acrónimo que significa "debe tener, debería tener, podría tener y no tendrá". Estas cuatro categorías prioritarias constituyen los cuatro segmentos de la matriz. Los elementos en "debe tener" son necesarios para la entrega; los de "debería tener" son importantes pero no imprescindibles; los de "podría tener" son cosas que sería bueno tener (no son prioridades, pero el equipo puede trabajar en ellos si el tiempo y los recursos lo permiten) y los de "no tendrá" no encajan en el alcance del proyecto actual. Para usar MoSCoW, debes crear cuatro segmentos de categorías que muestren tus prioridades actuales y su estado (completo, en progreso o aún no iniciado).
Cuándo usar el método MoSCoW
El método MoSCoW es útil cuando necesitas presentar las necesidades de negocios a una audiencia, evaluar las prioridades y colaborar en las entregas inminentes con un grupo de interesados. Al trazar y actualizar la matriz, puedes obtener una instantánea de tus prioridades y su impacto en cada etapa de un proyecto. La matriz MoSCoW permite que todos los miembros de tu equipo comprendan fácilmente cuáles son las próximas tareas y qué impacto tienen en el cronograma.
Crea tu propia matriz MoSCoW
Crear tu propia matriz MoSCoW es fácil. La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearla y compartirla. Comienza seleccionando la plantilla de matriz MoSCoW, luego realiza los siguientes pasos para elaborar una propia.
Completa los elementos de "debe tener" La matriz MoSCoW se divide en cuatro categorías. La primera es "debe tener" y en ella se agrupan los elementos necesarios para completar el proyecto. Si no estás seguro de si una tarea pertenece a esa categoría, pregúntate lo siguiente: si no realizas esa tarea, ¿tu producto o servicio funcionará según lo previsto? ¿Puedes entregar el producto de todas formas sin este elemento? ¿Esta tarea te permite cumplir todos los requisitos legales para tu proyecto? ¿Tu producto o servicio será seguro sin ella? ¿Tu cliente sufrirá consecuencias si no cumples esta tarea?
Completa los "debería tener" A continuación, pasa a los elementos que no necesitas completar pero que son importantes para el éxito. Recuerda: los elementos de esta categoría no son imprescindibles, pero podrías tratar de incorporarlos en tu cronograma de todos modos. Si no estás seguro, pregúntate: aunque prefieras completar esta tarea, ¿podrías entregar el producto sin ella de todas formas? ¿Puedes usar una solución alternativa para evitar esta tarea?
Completa los "podría tener" Muchos equipos se refieren coloquialmente a estos elementos como "los que sería interesante tener". Aunque quizás hagan que tu servicio funcione mejor, o que tu producto luzca más bello, estas tareas no son importantes. Si tienes el tiempo y los recursos para realizarlas al final del proceso, puedes hacerlas. Si no, puedes realizarlas más adelante. Para completar esta parte de la matriz, pregúntate lo siguiente: ¿cuáles son los beneficios de estas tareas? ¿Superan los costes? ¿Qué impacto tendrán estas tareas en nuestro cronograma? ¿Podemos completar el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto si incluimos estas tareas?
Completa los "no tendrá" Estos elementos se encuentran fuera del alcance de tu proyecto actual. Quizás no cuentas con el presupuesto para completarlas o quizás no encajan en tu cronograma. Si no estás seguro de si un elemento es un "no tendrá", pregúntate: ¿qué impacto tiene este elemento en nuestro presupuesto? ¿Nuestro equipo tiene la capacidad suficiente como para completar esta tarea? ¿Este elemento tendrá un impacto tangible en nuestro cliente? A nadie le gusta admitir que no puede terminar algo, pero no pienses en los "no tendrá" en términos de fracasos; son proyectos para otro día.
¿Cómo se utiliza la plantilla MoSCoW?
La abreviatura MoSCoW (excepto las oes) está tallada con las primeras letras de las categorías prioritarias con las que trabaja. Se trata de Must-haves (hay que tener), Should-haves (debería tener), Could-haves (podría tener) y Won't-haves (no debería tener). Y así se puede definir qué tarea entra en cada categoría.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar el método MoSCoW?
Las principales ventajas de la técnica MoSCoW son su rapidez y facilidad de uso. La técnica es buena para destacar las prioridades de los proyectos en curso y para organizar una gestión eficaz del tiempo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el método de priorización 3x3
Ideal para:
Operaciones, Planificación estratégica, Priorización
El objetivo es evaluar una tarea o idea y decidir rápidamente qué esfuerzo implicará y el impacto potencial que tendrá, clasificado como bajo, medio o alto. Eso es lo que hace el método de priorización 3x3: ayuda a los equipos a priorizar e identificar ganancias rápidas, grandes proyectos, tareas de relleno o desperdicios de tiempo. Con nueve áreas de contenido, ofrece más detalles que la matriz de priorización 2x2 (o método de priorización Lean). Es fácil hacer tu propia matriz de priorización 3x3 y usarla para definir las actividades o ideas en las que deberás centrar tus valiosos recursos.
Plantilla de diagrama SIPOC
Ideal para:
Agile Methodology, Strategic Planning, Mapping
Un diagrama SIPOC mapea un proceso a un alto nivel identificando las brechas potenciales entre los proveedores y las especificaciones de entrada y entre los clientes y las especificaciones de salida, y por lo tanto define el alcance de las actividades de mejora del proceso. El acrónimo SIPOC significa, en inglés, Proveedores (fuentes), Entrada, Proceso, Salida y Clientes. SIPOC identifica la retroalimentación y los bucles de retroalimentación entre los clientes, los proveedores y los procesos e impulsa al equipo a pensar en términos de causa y efecto. Utiliza esta herramienta visual para documentar el proceso de trabajo de principio a fin.
Plantilla de matriz de prioridades de 2x2
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Operaciones
¿Estás listo para establecer límites, priorizar tus tareas y determinar qué características, soluciones y actualizaciones debes resolver luego? La matriz de priorización de 2x2 es un lugar excelente para comenzar. Basado en el enfoque de priorización ligero, esta plantilla faculta a los equipos con una forma rápida y eficiente de saber qué es realista lograr y qué es crucial separar para alcanzar el éxito (frente a lo que es simplemente agradable tener). Y adivina qué: hacer tu propia matriz de priorización de 2x2 es fácil.
Plantilla de matriz Ansoff
Ideal para:
Liderazgo, Operaciones, Planificación estratégica
Sigue creciendo. Sigue escalando. Sigue encontrando esas nuevas oportunidades en nuevos mercados y nuevas formas creativas de llegar a los clientes. ¿Suena esto a tu tipo de enfoque? Entonces esta plantilla podría ser justo lo que necesitas. Una matriz de Ansoff (también conocida como Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento) se divide en cuatro estrategias de crecimiento potencial: penetración de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de producto y diversificación. Cuando repases cada sección con tu equipo, obtendrás una visión clara de tus opciones a medida que avances y verás los riesgos y las recompensas potenciales de cada una.
Plantilla para el análisis de coste-beneficio
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Planificación estratégica
Con tantas decisiones que tomar a diario (y con cada una aparentemente muy importante), es fácil que todas las opciones abrumen a una empresa u organización. Debes tener una forma sistemática de analizar los riesgos y las recompensas. Un análisis de coste-beneficio te da la claridad que necesitas para tomar decisiones sabias. Esta plantilla te permitirá hacer un análisis de coste-beneficio para que tu equipo evalúe las ventajas y desventajas de nuevos proyectos o propuestas de negocios; al final de cuentas, ayudará a tu empresa a ahorrar su valioso tiempo, dinero y capital social.
Plantilla de trabajo al revés
Ideal para:
Desk Research, Strategic Planning, Product Management
Amazon fue la pionera en el enfoque de trabajo al revés basado en uno de sus principios clave: celebrar la obsesión por el cliente. Trabajar al revés es un marco para pensar en un producto sin una hoja de ruta detallada. Tu equipo de producto trabajaría al revés desde una imagen mental del cliente para lanzar tu producto de una manera que realmente le sirva. El método dispone que toda persona que tenga un nuevo producto o una idea de función explique su objetivo de la forma más clara posible. Si la presentación de la idea impresiona a los líderes, el próximo paso es hacer un mapa de lo que el equipo necesita para poder llegar al lanzamiento del producto o la función.