Plantilla de matriz MoSCoW
Organiza las entregas en una matriz para evaluar su importancia para los proyectos de tu equipo.
Sobre la plantilla de matriz MoSCoW
Cuando estás trabajando en un proyecto con muchas entregas, puede ser difícil hacer un seguimiento de las prioridades. A medida que se acercan las fechas de entrega, las prioridades pueden ir cambiando, lo que complica aún más tu flujo de trabajo. ¿Cómo puedes hacer un seguimiento de las prioridades cambiantes y aun así concentrarte en un proyecto complejo?
Sigue leyendo para saber más sobre el método MoSCoW.
Qué es el método MoSCoW
El método MoSCoW es una técnica poderosa para el seguimiento de las prioridades, que se categorizan y ubican en un modelo de matriz. Los administradores de proyecto, desarrolladores de producto y analistas de negocios usan la matriz para alinear a sus equipos cuando trabajan en un conjunto de entregas de proyecto. Los equipos colaboran con interesados para analizar y clasificar la importancia de las entregas con MoSCoW y facilitar la marcha.
MoSCoW es un acrónimo que significa "debe tener, debería tener, podría tener y no tendrá". Estas cuatro categorías prioritarias constituyen los cuatro segmentos de la matriz. Los elementos en "debe tener" son necesarios para la entrega; los de "debería tener" son importantes pero no imprescindibles; los de "podría tener" son cosas que sería bueno tener (no son prioridades, pero el equipo puede trabajar en ellos si el tiempo y los recursos lo permiten) y los de "no tendrá" no encajan en el alcance del proyecto actual. Para usar MoSCoW, debes crear cuatro segmentos de categorías que muestren tus prioridades actuales y su estado (completo, en progreso o aún no iniciado).
Cuándo usar el método MoSCoW
El método MoSCoW es útil cuando necesitas presentar las necesidades de negocios a una audiencia, evaluar las prioridades y colaborar en las entregas inminentes con un grupo de interesados. Al trazar y actualizar la matriz, puedes obtener una instantánea de tus prioridades y su impacto en cada etapa de un proyecto. La matriz MoSCoW permite que todos los miembros de tu equipo comprendan fácilmente cuáles son las próximas tareas y qué impacto tienen en el cronograma.
Crea tu propia matriz MoSCoW
Crear tu propia matriz MoSCoW es fácil. La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearla y compartirla. Comienza seleccionando la plantilla de matriz MoSCoW, luego realiza los siguientes pasos para elaborar una propia.
Completa los elementos de "debe tener" La matriz MoSCoW se divide en cuatro categorías. La primera es "debe tener" y en ella se agrupan los elementos necesarios para completar el proyecto. Si no estás seguro de si una tarea pertenece a esa categoría, pregúntate lo siguiente: si no realizas esa tarea, ¿tu producto o servicio funcionará según lo previsto? ¿Puedes entregar el producto de todas formas sin este elemento? ¿Esta tarea te permite cumplir todos los requisitos legales para tu proyecto? ¿Tu producto o servicio será seguro sin ella? ¿Tu cliente sufrirá consecuencias si no cumples esta tarea?
Completa los "debería tener" A continuación, pasa a los elementos que no necesitas completar pero que son importantes para el éxito. Recuerda: los elementos de esta categoría no son imprescindibles, pero podrías tratar de incorporarlos en tu cronograma de todos modos. Si no estás seguro, pregúntate: aunque prefieras completar esta tarea, ¿podrías entregar el producto sin ella de todas formas? ¿Puedes usar una solución alternativa para evitar esta tarea?
Completa los "podría tener" Muchos equipos se refieren coloquialmente a estos elementos como "los que sería interesante tener". Aunque quizás hagan que tu servicio funcione mejor, o que tu producto luzca más bello, estas tareas no son importantes. Si tienes el tiempo y los recursos para realizarlas al final del proceso, puedes hacerlas. Si no, puedes realizarlas más adelante. Para completar esta parte de la matriz, pregúntate lo siguiente: ¿cuáles son los beneficios de estas tareas? ¿Superan los costes? ¿Qué impacto tendrán estas tareas en nuestro cronograma? ¿Podemos completar el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto si incluimos estas tareas?
Completa los "no tendrá" Estos elementos se encuentran fuera del alcance de tu proyecto actual. Quizás no cuentas con el presupuesto para completarlas o quizás no encajan en tu cronograma. Si no estás seguro de si un elemento es un "no tendrá", pregúntate: ¿qué impacto tiene este elemento en nuestro presupuesto? ¿Nuestro equipo tiene la capacidad suficiente como para completar esta tarea? ¿Este elemento tendrá un impacto tangible en nuestro cliente? A nadie le gusta admitir que no puede terminar algo, pero no pienses en los "no tendrá" en términos de fracasos; son proyectos para otro día.
¿Cómo se utiliza la plantilla MoSCow?
El acrónimo MoSCoW (sin las o y las apóstoles) está formado por las primeras letras de las categorías de prioridad con las que trabaja. Estos son los imprescindibles, los recomendables, los opcionales y los prescindibles. Y así es como puedes definir qué tarea pertenece a cada categoría.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar el método MoSCoW?
Las principales ventajas de la técnica MoSCoW son su rapidez y facilidad de uso. La técnica es buena para destacar las prioridades de los proyectos en curso y para organizar una gestión eficaz del tiempo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el plan de acción
Ideal para:
Educación, Gestión de proyectos, Planificación de proyecto
¿Por qué crear un plan de acción? Las estrategias y los objetivos empresariales de largo plazo son buenos solo si puedes convertirlos en realidad mediante la realización de tareas pequeñas sobre la marcha. Un plan de acción enumera esas tareas y las presenta de forma detallada. Te ayuda a tener todo en orden y garantizar que no falte nada; además, pone a todos los interesados en sintonía para terminar un proyecto de forma rápida y eficaz. Esta plantilla te ayudará a redactar un plan de acción que sea SMART: específico, medible, alcanzable, realista y con límite de tiempo.
Plantilla de matriz de Eisenhower
Ideal para:
Leadership, Strategic Planning, Prioritization
¿Tienes una lista de tareas pendientes abrumadora? Clasifica su prioridad a partir de dos factores: urgencia e importancia. Funcionó para el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower y puede funcionar para ti. Este marco de toma de decisiones te ayudará a saber por dónde empezar y cómo planificar tu día. Con nuestra plantilla, podrás construir fácilmente una matriz de Eisenhower con un cuadrante de áreas clave (hacer, programar, delegar y no hacer) y volver a consultarla durante el día a medida que cambien tus prioridades.
Plantilla de análisis SOAR
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
La plantilla de análisis SOAR, o FOAR, pide que consideres las fortalezas y el potencial de su organización para crear una visión compartida del futuro. El análisis SOAR es único en el sentido de que alienta a enfocarse en lo positivo en lugar de identificar únicamente áreas de crecimiento. SOAR significa, en inglés, Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Para usar la plantilla, examina cada categoría a través de una lente positiva. Realiza un análisis SOAR siempre que desees unir a las personas y fomentar la acción.
Plantilla de investigación y diseño
Ideal para:
Diseño UX, Design Thinking, Investigación de escritorio
Un mapa de diseño de investigación es un marco de cuadrícula que muestra la relación entre dos intersecciones clave en las metodologías de investigación: mentalidad y enfoque. Los mapas de investigación de diseño animan a tu equipo o clientes a desarrollar nuevas estrategias empresariales utilizando el design thinking generativo. Diseñado originalmente por la académica Liz Sanders, el marco tiene como objetivo resolver la confusión o superposición entre los métodos de investigación y diseño. Ya sea que tu equipo esté en modo de resolución de problemas o de definición del espacio de problemas, usar una plantilla de diseño de investigación puede ayudarte a considerar el valor colectivo de muchas prácticas no relacionadas.
Plantilla de podar el árbol de producto
Ideal para:
Design, Desk Research, Product Management
Podar el árbol de producto (también conocido como el juego del árbol de producto o el marco de priorización del árbol de producto) es una herramienta visual que ayuda a los project managers a organizar y priorizar las solicitudes de características del producto. El árbol representa una hoja de ruta del producto y ayuda al equipo a pensar en cómo crecer y dar forma al producto o servicio mediante la gamificación de la recopilación de comentarios de los clientes y las partes interesadas.
Plantilla de planificación de proyecto
Ideal para:
Gestión de proyectos, Planificación de proyecto
Un plan de proyecto es una única fuente de verdad que ayuda a los equipos a visualizar y alcanzar los hitos del proyecto. Los planes de proyecto son más útiles cuando describes el "qué" y el "por qué" del proyecto a cualquier persona que tenga que dar aprobación al mismo. Usa un plan de proyecto para discutir proactivamente las necesidades y expectativas del equipo y los criterios básicos con respecto a cronograma, presupuesto y alcance. El plan también te ayudará a precisar los recursos disponibles antes de lanzar un proyecto, así como las entregas que se esperan para el final del proyecto.