Plantilla para el método de priorización 3x3
Agrupa ideas en las cuales trabajar a continuación y en el futuro.
Sobre la plantilla del método de priorización 3x3
La plantilla del método de priorización 3x3, o matriz de prioridades de acción, ayuda a los equipos a priorizar las características e iniciativas en función de su impacto en el usuario y el nivel de esfuerzo necesario para el éxito. Ofrece un nuevo nivel de detalle del que puede carecer la matriz de priorización 2x2 (o método de priorización Lean).
Con nueve "cubos" o áreas de interés, tu equipo puede decidir rápidamente si una idea o característica supone un esfuerzo bajo, medio o alto. El equipo también puede decidir en consecuencia si la idea o característica tendrá probablemente un impacto bajo, medio o alto.
Como herramienta visual, la priorización 3x3 ayuda a los equipos a llegar rápidamente a un acuerdo sobre las ganancias rápidas, los grandes proyectos, las tareas de relleno o cualquier cosa que pueda hacer perder tiempo.
Sigue leyendo para saber más sobre el método de priorización 3x3.
¿Qué es el método de priorización 3x3?
El método de priorización 3x3 es una representación visual de dónde deben asignar los equipos su tiempo y recursos. En una matriz del método de priorización 3x3 suele haber 4 cuadrantes:
Ganancias rápidas: acciones fundamentales para el éxito del equipo que conducen al mejor retorno del esfuerzo y deben ser priorizadas antes que cualquier otra cosa.
Proyectos importantes: acciones complejas con un retorno del esfuerzo a largo plazo, que son mejores si se eligen de forma selectiva y se ejecutan de forma eficiente.
Actividades de relleno: tareas cotidianas que pueden ser fácilmente despriorizadas.
Chupar el tiempo: actividades que consumen demasiado tiempo y que pueden delegarse o evitarse.
Esta matriz es adaptable para su uso durante las reuniones diarias del equipo, o para los planes de acción estratégicos o la planificación de sprints ágiles.
Cuándo utilizar el método de priorización 3x3
Este método de priorización puede ayudar a los jefes de producto y a los equipos interfuncionales a:
Determinar rápidamente en qué actividades o ideas centrarse
Aprovechar al máximo los recursos limitados
Reflexionar sobre las estrategias y los objetivos sin perder tiempo ni esfuerzo
Alinear las prioridades y sincronizar las soluciones a los problemas discutidos
El marco puede ser iniciado por un jefe de equipo, que luego invita a otros miembros del equipo a ofrecer comentarios y añadir ideas a los cuatro cuadrantes según sea necesario.
Crea tu propia matriz de priorización 3x3
Crear tu propia matriz de priorización 3x3 es fácil. La herramienta de pizarra de Miro es el lienzo perfecto para crearla y compartirla. Comienza seleccionando la plantilla del método de priorización 3x3 y, a continuación, sigue los siguientes pasos para crear una propia.
Decide un objetivo claro para el análisis del esfuerzo de impacto. Pregunta a tu equipo si ese objetivo debe ser estratégico, táctico, relacionado con el proyecto, con el producto o el servicio, o personal (en términos de desarrollo o crecimiento del equipo). Ten también en mente un alcance o un marco temporal claro: ¿está planeando para días, semanas, meses o más de un año?
Haz una lluvia de ideas sobre lo que necesita para alcanzar esos objetivos. Entre los ejemplos de necesidades impulsadas por este marco se encuentran la priorización de las acciones de una sesión de planificación, el desarrollo de prioridades para un equipo de proyecto, el establecimiento de hitos para el plan de rendimiento de un empleado o la priorización de las características en las que centrarse de una cartera de productos.
Recoge y perfecciona las ideas de tu equipo. Todos pueden redactar sus ideas o contribuciones en notas adhesivas. A continuación, defínelas con una llamada en directo o con una videollamada si es necesario.
Coloca tus ideas según el impacto y el esfuerzo. Anima a todo el mundo a evaluar dónde encaja su idea en el cuadrante y a moverla en consecuencia: ¿es una ganancia rápida, un proyecto importante, una idea de relleno o una pérdida de tiempo?
Crea un plan de acción con los siguientes pasos. ¿Es necesario que determinados miembros del equipo comprueben la validez de una idea? ¿Programar una reunión de seguimiento? ¿Aclarar el impacto y el esfuerzo? Recuerda que el valor puede definirse como cualitativo (de bajo a alto) o cuantitativo (mediante una escala numérica, moneda, tiempo invertido o volumen de producción).
Comparte el resultado con quienes no pudieron asistir a la sesión. Invita a los miembros del equipo, los clientes o las partes interesadas a través de Slack, correo electrónico o un hipervínculo público o privado, según sea necesario, para que todos puedan ponerse al día con los detalles.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de línea del tiempo
Ideal para:
Gestión de proyectos, Diagramas de flujo, Planificación de proyecto
Una línea del tiempo muestra un orden cronológico de fechas importantes y eventos programados. Los cronogramas ayudan a los managers de productos, gerentes de proyectos y miembros del equipo a contar historias visuales sobre el progreso y los obstáculos. Las líneas del tiempo permiten a los equipos ver de un vistazo lo que sucedió antes, qué progreso está sucediendo ahora y qué se debe abordar en el futuro. Los proyectos o productos con un propósito o entregables específicos deben basarse en un cronograma para tener éxito. Utiliza la línea de tiempo como referencia compartida para las fechas de inicio, las fechas de finalización y los hitos.
Plantilla de estrategia creativa de Disney
Ideal para:
Business Management, Ideation, Brainstorming
¿Sabes quién sabía un poquito sobre concebir ideas que encienden la imaginación? Walt Disney. Y él inspira la estrategia creativa de Disney, un enfoque que define tres tipos de pensadores: soñadores, realistas y críticos, y le da a cada uno el espacio para pensar con claridad. Tu equipo hará el motivador ejercicio de adoptar las tres mentalidades, y con ellas se concentrarán en un aspecto específico de una idea. La estrategia creativa de Disney encuentra la forma de producir ideas brillantes y grandes productos. Por eso es exitosa en organizaciones de todo tipo y tamaño.
Plantilla de matriz de riesgo
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
Una matriz de riesgo (también conocida como matriz de probabilidad de impacto) es una herramienta que te permite evaluar el riesgo global visualizando los riesgos potenciales en un diagrama. La herramienta te permite sopesar la severidad de un riesgo potencial en relación con la probabilidad de que pueda ocurrir. Las matrices de riesgo son útiles para la gestión porque representan visualmente los riesgos que implica una decisión. Esto te capacita para evitar escenarios peores preparando contingencias o planes de mitigación.
Plantilla de árbol genealógico
Ideal para:
Education, Mapping
Los árboles genealógicos te ayudan a dar sentido a las complicadas relaciones familiares, incluso generaciones atrás. Con esta plantilla de árbol genealógico, puedes añadir rápida y fácilmente a tus hermanos, padres y miembros de la familia ampliada. Además, añada información adicional, notas e incluso imágenes para crear un vibrante árbol genealógico.
Plantilla de clasificación de tarjetas
Ideal para:
Desk Research, UX Design, Brainstorming
La clasificación de tarjetas es una técnica usada normalmente por los equipos de Diseño, pero puede aplicarse a cualquier lluvia de ideas o equipo. El método está diseñado para facilitar lluvias de ideas más eficientes y creativas. En un ejercicio de clasificación de tarjetas, tú y tu equipo crean grupos a partir del contenido, los objetos o las ideas. Comienzas por etiquetar un mazo de tarjetas con información relacionada con el tema de la lluvia de ideas. En grupo o de forma individual, organizas las tarjetas de un modo que tenga sentido para ti, y luego etiquetas cada grupo con una descripción breve. La clasificación de tarjetas te permite generar conexiones inesperadas pero significativas entre las ideas.
Plantilla de resumen ejecutivo
Ideal para:
Leadership, Project Management, Documentation
Despierta su curiosidad. Emociónalos. Inspíralos a seguir leyendo y conocer mejor los detalles de tu propuesta. Eso es lo que un buen resumen ejecutivo puede hacer y eso explica por qué es una apertura crucial para los planes de negocio, los planes de proyectos, las propuestas de inversión y más. Usa esta plantilla para crear un resumen ejecutivo que genere creencias. Para ello, responde a preguntas de alto nivel que incluyen: ¿Cuál es tu proyecto? ¿Cuáles son los objetivos? ¿De qué manera aplicarás tus habilidades y recursos al proyecto? ¿Y quién puede esperar beneficiarse de ellos?