Plantilla de matriz de esfuerzo e impacto
Define con claridad el impacto y el esfuerzo de las actividades para ayudar a tu equipo a ordenar prioridades.
Sobre la plantilla de matriz de esfuerzo e impacto
¿Qué es una plantilla de matriz de esfuerzo e impacto?
Esta plantilla está pensada para cualquier equipo que quiera alinear sus prioridades y poner los proyectos en marcha al mismo tiempo que reduce las pérdidas de tiempo y energía.
Beneficios de crear una matriz de esfuerzo e impacto
Muchos equipos consideran a la matriz de esfuerzo e impacto una herramienta valiosa para la toma de decisiones que les ayuda a optimizar el tiempo y los recursos limitados. También brinda una guía visual integral que incluye desde listas de tareas cotidianas hasta planes estratégicos más complejos.
Priorizar tareas
Uno de los beneficios principales de crear una matriz de esfuerzo e impacto es que obliga a los equipos o a los individuos a jerarquizar las tareas a partir de los factores que más les ayudan a lograr los objetivos finales. Priorizar de esta manera permite a los equipos identificar las formas más fructíferas de usar el tiempo.
Maximizar la eficiencia y el impacto
Una matriz de esfuerzo e impacto bien hecha también permite a los equipos evaluar cómo están usando su tiempo y encontrar formas de optimizarlo. Clasificar las tareas a partir de las que tienen mayor impacto sobre la misión o los objetivos del equipo ayuda a identificar cuáles son las actividades que no son lo suficientemente productivas.
Alinear objetivos
Una matriz de esfuerzo e impacto también ayudará a los diferentes interesados dentro del equipo a alinear sus objetivos y prioridades midiendo exactamente cuánto impacto tiene cada esfuerzo en el avance de los objetivos del equipo.
Cuándo usar una matriz de esfuerzo e impacto
Una matriz de esfuerzo e impacto se aprovecha mejor si los equipos o empleados tienen múltiples cursos de acción potenciales que pueden tomar o tareas por completar y tienen que decidir cuáles son las mejores formas de asignar el tiempo para maximizar el espacio. En escenarios en los que el tiempo y los recursos son limitados, una matriz de esfuerzo e impacto puede ayudar a los equipos a priorizar tareas y a encontrar el camino más eficiente para lograr objetivos generales.
Cómo crear una matriz de esfuerzo e impacto
Crear una matriz de esfuerzo e impacto es simple y fácil con la plantilla de Miro:
Paso 1: Reúne a todo el equipo
Para comenzar, asegúrate de que todas las partes pertinentes estén presentes al comienzo de la sesión. Es fundamental que quienes completen la matriz sean los interesados reales con intereses en juego y con una perspectiva de primera mano sobre la forma en que se completan las tareas y el esfuerzo que se pone en cada una de ellas.
Paso 2: Identifica objetivos particulares y del equipo
Haz una lluvia de ideas con el equipo para discutir cuáles son los sus objetivos principales, a nivel de equipo y a nivel general. Esto permite que el equipo esté alineado con la misión general.
Paso 3: Crea un diagrama con cuatro cuadrantes
La matriz de esfuerzo e impacto se planifica sobre dos ejes: el nivel de esfuerzo que demanda una tarea y el nivel de impacto potencial que puede generar completar la tarea. Los cuatro cuadrantes son: triunfos rápidos (máximo impacto, mínimo esfuerzo), proyectos grandes (máximo impacto, máximo esfuerzo), rellenos (mínimo impacto, mínimo esfuerzo) y derrochadores de tiempo (mímino impacto, máximo esfuerzo).
Paso 4: Agrega tareas individuales en uno de los cuatro cuadrantes
Registra cualquier tarea que el equipo haya planificado o esté planificando en la matriz según el esfuerzo y el impacto que implique cada una. Asegúrate de revisarlas de cerca con todo el equipo para estar seguro.
Paso 5: Crea un plan de acción a partir de tus resultados
Al comprender el impacto y el esfuerzo de todas las tareas, puedes priorizarlas y determinar cuáles son las que merecen más tiempo y recursos en el futuro.
¿Cuáles son los 4 cuadrantes de una matriz de esfuerzo e impacto?
Los cuatro cuadrantes son: bajo esfuerzo y bajo impacto, alto esfuerzo y bajo impacto, bajo impacto y alto esfuerzo y alto impacto y alto esfuerzo.
¿Cómo funciona una matriz de esfuerzo e impacto?
Una matriz de esfuerzo e impacto consiste en trazar las diferentes tareas relacionadas de un proyecto en una matriz con dos ejes: nivel de esfuerzo y nivel de impacto. Ordenar las tareas de esta forma ayuda a los equipos a jerarquizarlas y a reducir gastos.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para planificación de OKR
Ideal para:
Talleres, Reuniones, Planificación estratégica
La plantilla de planificación de OKR te ayuda a convertir sesiones exhaustivas de OKR en reuniones dinámicas y productivas. Utiliza esta plantilla para hacer que la planificación de OKR sea más interactiva, guiando a tu equipo a través de la sesión con creativos rompehielos y lluvias de ideas, para que puedas co-crear los OKR, definir los resultados clave y los planes de acción para lograrlos.
Plantilla de estructura de desglose de trabajo
Ideal para:
Workflows, Mapas, Gestión de proyectos
Un desglose de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que establece todo lo que debes lograr para completar un proyecto. Organiza las tareas en varios niveles y muestra cada elemento gráficamente. Un desglose de trabajo es un enfoque basado en entregas, lo que implica que terminarás con un plan de proyecto detallado de los productos finales que debes crear para terminar el trabajo. Crea una estructura de desglose de trabajo cuando necesites descomponer el trabajo de tu equipo en elementos más pequeños y mejor definidos que los hagan más manejables.
Plantilla de auditoría de características
Ideal para:
Desk Research, Product Management, User Experience
Añadir características nuevas o mejorar las existentes: esos son los dos caminos para mejorar un producto. Pero, ¿cuál deberías tomar? Una auditoría de características te ayudará a decidirlo. Esta herramienta de gestión de producto simple y potente te permitirá analizar todas tus características, reunir información y dar debates en detalle sobre cuáles son las que simplemente no están funcionando. Luego podrás decidir si debes aumentar la visibilidad de esas características o la frecuencia con la que se usan o si debes eliminarlas por completo.
Plantilla de plan de proyecto simple
Ideal para:
Planificación de proyecto, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un proyecto simple es una gran guía para tu equipo y brinda a este respuestas importantes sobre el proyecto. El plan del proyecto debe describir la naturaleza del plan, por qué lo estás haciendo, cómo lo lograrás y cómo harás cada paso del proceso y cuánto tiempo calculas para cada paso. Si eres un administrador de proyectos o diriges un equipo, usa esta plantilla para comenzar un plan de proyecto simple que luego pueda adaptarse a proyectos internos de equipo o proyectos externos de clientes o socios.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.
Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.
Ideal para:
Business Management, Operations, Strategic Planning
¿Sientes que tú o tu equipo tienen una carga excesiva de tareas? ¿Tienes dificultades para centrarte en problemas específicos? La actividad "Qué está en tu radar" es un ejercicio de reflexión en el que clasificas ideas según su importancia o pertinencia. Los diseñadores y equipos usan esta actividad para cerciorarse de que sus ideas estén dentro del ámbito de un proyecto determinado. También se fían de un método para evaluar si es probable que una solución determinada resuelva el problema al que se enfrentan. No obstante, incluso si no eres diseñador, el método puede ayudarte a asignar prioridades y aterrizar tus ideas en la realidad.