Plantilla de matriz Ansoff
Explora oportunidades para hacer crecer tu negocio y así dar tu siguiente gran paso profesional.
Sobre la matriz de Ansoff
La matriz de Ansoff, o matriz Ansoff, fue desarrollada por el economista ruso Igor Ansoff para que las empresas exploren oportunidades de hacer crecer los ingresos desarrollando nuevos productos y servicios o aprovechando nuevos mercados en los que todavía no tienen presencia. A este modelo a veces se le llama Matriz Producto/Mercado.
¿Qué es una matriz Ansoff?
Cuando a tu negocio le está yendo bien, puede ser fácil acomodarse en la complacencia y quedarse simplemente con lo que ya tienes. Pero si tu organización tiene como objetivo seguir creciendo y escalando, tendrás que buscar nuevas formas de mejorar las ganancias y llegar a nuevos clientes. La matriz de Ansoff, también conocida como el cuadrante de expansión de producto o mercado, está especialmente diseñada para ello.
Una matriz de Ansoff es una herramienta estratégica que te permite evaluar numerosas opciones para hacer crecer tu negocio. Te ayuda a evaluar los riesgos potenciales de cada opción y a diseñar un plan que se ajuste a tu organización específica. Igor Ansoff desarrolló la matriz en 1957 y desde entonces la han usado numerosos líderes empresariales para mejorar el crecimiento de su negocio. Si lleva en uso tanto tiempo por algo será, así que si tú también quieres hacer crecer tu negocio no dudes en utilizar nuestra plantilla de la matriz Ansoff para colocar la primera piedra.
Aunque hay algunas variaciones, la típica cuadrícula Ansoff contiene cuatro cuadrantes. Cada cuadrante contiene una estrategia de crecimiento potencial. Cuando te mueves a un nuevo cuadrante en horizontal o en vertical, aumenta tu riesgo.
¿Cómo usar la matriz de Ansoff?
La matriz de Ansoff se divide en cuatro secciones para colocar a los mercados y productos/servicios, dependiendo de si ya existen o representan una oportunidad futura. Las cuatro secciones son: penetración de mercado, desarrollo de nuevos mercados, desarrollo de productos y diversificación. Resumiendo, la penetración de mercado se refiere a vender más productos y servicios a los clientes existentes; desarrollo de nuevos mercados es entrar en nuevos mercados; desarrollo de producto hace alusión a desarrollar tus productos o servicios existentes; y la diversificación plantea irte a nuevos mercados con nuevos productos y servicios, y aumentar las ventas con tu base de clientes existente y las adquisiciones.
Si te parece interesante y quieres conocer más a fondo cada paso, no te preocupes que en Miro queremos hacerte la vida más fácil y por ello te vamos a explicar cada sección con más detenimiento:
Penetración de mercado. El cuadrante inferior izquierdo contiene la más segura de las cuatro opciones. La penetración de mercado se enfoca en impulsar las ventas de tu producto en tu mercado existente. Esta es una opción de bajo riesgo porque ya conoces el mercado, así como las fortalezas y debilidades de tu producto comparado con el de tus competidores. Su objetivo principal es aumentar la cuota de mercado pero aunque sea el más sencillo porque seguramente ya lo habrás trabajado con anterioridad, no te olvides del factor de saturación, ya que si ya existe el producto corres el riesgo de que la gente se canse. Para llevar a cabo este primer punto puedes:
Incrementar la publicidad y hacer más promociones para atraer más clientes.
Incentivar el consumo de los clientes ya existentes a través de promociones especiales exclusivas.
Estudiar de nuevo las preferencias de clientes de competidores.
Estudiar las estrategias de la competencia y, si funcionan, mejorarlas.
Desarrollo de producto. El cuadrante inferior derecho es un poco más arriesgado. En este enfoque, estás introduciendo un nuevo producto en tu mercado existente. Es uno de los puntos más difíciles porque si eres una marca conocida puede resultar más “fácil” ya que la gente asocia el nuevo producto a tu marca, pero puede ser un arma de doble filo como no salga bien. Para ello es importante estudiar bien cómo encaja el producto en el mercado y ver cuándo se podría lanzar. Para ello puedes hacer lo siguiente:
Crear diferentes gamas de producto (coche básico, con extras...).
Actualizar productos (producto ya existente pero mejorado).
Crear más variedades del producto (un juego sale con la versión estándar, deluxe, coleccionista…).
Los mercados cambian a gran velocidad y este cuadrante de la matriz Ansoff es muy importante revisarlo más de una vez al año. Puede que te estés perdiendo una gran oportunidad, pero gracias a nuestra plantilla de matriz de Ansoff no se te escapará nada.
Desarrollo de nuevos mercados. El cuadrante superior izquierdo es incluso más arriesgado. En este caso, estás lanzando un producto existente en un nuevo mercado. Esta estrategia implica encontrar un nuevo caso de uso para tu producto o agregar funciones para que satisfaga una necesidad diferente del cliente. Esto supone lanzar un producto en un nuevo tipo de mercado nacional o en un mercado similar al que estás pero a nivel internacional. También incluye si quieres vender tu producto de forma online, si no lo hacías, o hacer acuerdos con nuevos distribuidores. Para ello puede ser necesario ayudar:
Expandir nuevos canales de distribución.
Participar en eventos internacionales.
Estrategia de marketing internacional (online y offline).
Atraer clientes de distintos puntos del mercado.
Crear brand awareness en mercados internacionales a través de prensa.
Hacer nuevas formas de publicidad.
Respecto al último punto, es interesante porque puede que quieras permanecer en el mismo mercado pero llegar a un nuevo tipo de rango de edad y debas estudiar nuevas formas de publicidad. No es lo mismo anunciar un producto para gente de entre 40-60 años que el mismo para gente de entre 16-30 años. Los primeros quizá sigan leyendo prensa y viendo la televisión, pero el segundo grupo quizá no le llegues por esas vías y tengas que pensar una nueva estrategia a través de nuevas plataformas como YouTube o Twitch, ya sea a través de ads o a través de influencers.
Diversificación. El cuadrante superior derecho contiene la opción más arriesgada. Estás introduciendo un nuevo producto en un nuevo mercado y, por ello, el nivel de estudio previo a realizar es muy superior a los anteriores. El riesgo es muy alto pero si eres de los que piensa “quien no arriesga no gana” este será tu cuadrante favorito. Cosas que puedes hacer en este punto son:
Generar alianzas con productos y marcas complementarias ya consolidadas.
Estrategia de publicidad acorde a la envergadura del producto.
Piensa en una promoción inicial llamativa.
Como en todo tipo de decisiones importantes, algo que hay que hacer es repasar cada sección con tu equipo, al menos los managers o las personas implicadas, y determinar dónde hay áreas en las cuales se deben hacer cambios o mejoras. No todo sale bien a la primera, por ello es imprescindible tener el punto de vista de distintos equipos para estudiar la viabilidad y el proceso a seguir.
¿Cómo usar nuestra plantilla de matriz Ansoff?
Deberías usar la plantilla de matriz de Ansoff cuando hagas la planificación estratégica para tu organización de marketing. Es posible que te resulte beneficioso llenar la matriz al menos una vez al año, aunque con más frecuencia, si las condiciones están cambiando rápidamente en tu industria. Es muy importante ser completamente sincero a la hora de su elaboración y no ser tremendamente positivistas para ver un resultado más esperanzador.
Usar nuestra plantilla de matriz Ansoff es muy sencillo, solo tienes que seguir los siguientes pasos:
Abre la matriz haciendo click en “Utiliza la plantilla”
Invita a tu equipo a participar en ella compartiendo el link al tablero
Desarrolla cada cuadrante por separado, comenzando por el que estéis más seguros
Seguid ese orden hasta completar todos
Revisar la matriz Ansoff pasadas unas horas o días para detectar fallos
¡Ya estáis listos para alcanzar vuestro próximo gran objetivo!
Matriz Ansoff ejemplo
En nuestra plantilla de matriz Ansoff ya puedes encontrar un ejemplo de lo que es. Dependiendo de tu necesidad puede resultar muy diferente y saber por dónde empezar es algo que te ayudará a desarrollarla con más eficiencia. Después de haber realizado y completado la matriz Ansoff online ya podrás tener una visión general para poder tomar una decisión estratégica basada en el estudio. ¿A qué esperas para dar tu próximo gran paso? ¡Suerte!
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de bucle OODA
Ideal para:
Strategic Planning, Strategy
La plantilla de bucle OODA ayuda a optimizar los procesos de toma de decisiones utilizando cuatro etapas clave: observar, orientar, decidir y actuar. Su diseño bien estructurado permite a los equipos desglosar sistemáticamente decisiones complejas, lo que lleva a un entendimiento compartido del flujo de trabajo de toma de decisiones. Uno de los principales beneficios de la plantilla es su capacidad para mejorar la colaboración. Los equipos pueden contribuir e iterar sin problemas sobre el ciclo de toma de decisiones en tiempo real, lo que resulta en decisiones más informadas y un proceso más eficiente. La plantilla proporciona una representación clara y visual de cada etapa, acelerando el proceso de toma de decisiones y fomentando un entorno colaborativo donde los equipos pueden trabajar juntos para navegar desafíos y tomar decisiones bien informadas.
Plantilla de diagrama de flujo del proceso de migración a la nube
Ideal para:
Flowcharts
La plantilla de diagrama de flujo del proceso de migración de las instalaciones a la nube es una herramienta estratégica diseñada para optimizar la transición de sistemas tradicionales locales a soluciones basadas en la nube más flexibles y escalables. Esta plantilla actúa como un mapa visual, guiando a los equipos a través de cada fase del proceso de migración con claridad y precisión. Al desglosar la migración en pasos manejables, asegura un enfoque integral, minimizando riesgos y alineándose con las mejores prácticas para la adopción de la nube.
Plantilla Lean Coffee
Ideal para:
Metodología Agile, Gestión de producto, Reuniones
¿Qué hace que una reunión sea genial (además de los donuts)? Apreciar las habilidades de todos, los recursos y el tiempo usándolos de la mejor forma posible. Exactamente para eso está pensado el enfoque Lean Coffee. Lean Coffee, ideal para lluvias de ideas y retrospectivas, divide la reunión en tres etapas básicas: qué debatir, qué se está debatiendo y qué se debatió antes. Esta plantilla te facilita la recolección de notas digitales y la actualización de las columnas a medida que pasas de tema en tema.
Plantilla de análisis PESTEL
Ideal para:
Ideación, Planificación estratégica, Business Management
¿Quieres mantener tu empresa segura y con un firme desempeño? Antes que nada tienes que averiguar cómo te afectarían los factores y elementos externos, especialmente los que son de naturaleza política, económica, social, tecnológicos, legales y medioambientales. Un análisis PESTLE te ayuda a identificarlos y a estar preparado para enfrentarlos. Con esta plantilla fácil de usar, puedes realizar un análisis PESTLE y usar los resultados para configurar las iniciativas estratégicas de planificación, asignación presupuestaria, marketing, actualizaciones de producto y cambios organizativos.
Plantilla de kit de sprint de diseño
Ideal para:
Metodología Agile, Diseño UX, Sprint Planning
Con el enfoque estratégico y adecuado, cinco días es todo lo que se necesita para abordar tus mayores desafíos de producto. Ese es el pensamiento detrás de la metodología de sprint de diseño. Este kit de sprint de diseño, creado por Tanya Junell de Blue Label Labs, brinda un conjunto de plantillas ligeras que apoyan las actividades colaborativas de sprint de diseño y las votaciones, y mantiene la energía, el espíritu de equipo y la chispa que se encendió en la sesión. Los suministros de sprints virtuales y las pizarras preparadas hacen que este kit sea especialmente útil para los facilitadores de sprint de diseño remoto.
Plantilla de matriz de riesgo
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
Una matriz de riesgo (también conocida como matriz de probabilidad de impacto) es una herramienta que te permite evaluar el riesgo global visualizando los riesgos potenciales en un diagrama. La herramienta te permite sopesar la severidad de un riesgo potencial en relación con la probabilidad de que pueda ocurrir. Las matrices de riesgo son útiles para la gestión porque representan visualmente los riesgos que implica una decisión. Esto te capacita para evitar escenarios peores preparando contingencias o planes de mitigación.