Plantilla de mapa de ejemplos
Crea conocimiento compartido sobre una nueva característica de un producto.
Sobre la plantilla de mapa de ejemplos
Los mapas de ejemplos (o mapas de historias de usuario) ayudan a los administradores de producto y a sus equipos a desglosar rápidamente los backlogs de producto. Idealmente, los mapas de ejemplo ayudan a los equipos multifuncionales (por ejemplo, a propietarios de producto, probadores y desarrolladores) a desarrollar conocimiento y vocabulario compartido relacionados con las razones por las que las características de un producto deben cambiar.
Los líderes de equipo pueden ofrecer indicaciones estratégicas orientadas hacia una transformación digital coherente (o actualización a tiempo) para que tu equipo tenga la tecnología relevante para mantenerse competitivo.
Sigue leyendo para aprender más sobre los mapas de trabajo.
Qué es un mapa de ejemplos
Una sesión de mapa de ejemplos es una gran forma de desarrollar historias de usuario estructuradas y concretas. Cada ejemplo descubierto puede ayudar a los equipos a explorar áreas problemáticas para los clientes y a definir criterios aceptables para desarrollar una nueva función.
Estos elementos clave deben registrarse durante una sesión de mapa de ejemplos.
Reglas que agregan ejemplos o acuerdan sobre el alcance de la historia de usuario.
Preguntas o identificaciones de supuestos sobre situaciones en las que nadie conoce el resultado ideal.
Nuevas historias que deben descubrirse o dejarse fuera del alcance final.
Los mapas de ejemplos también se apoyan en un sistema de códigos de colores para configurar el alcance de una historia de usuario:
Las notas digitales amarillas sirven para definir historias, por ejemplo "cambio de dirección de entrega".
Las notas digitales azules sirven para definir reglas, como "tiempo de entrega actualizado".
Las notas digitales verdes sirven para definir ejemplos, como "nueva dirección fuera de alcance".
Las notas digitales rojas sirven para preguntas, como "¿qué pasa si el cliente vive fuera de la zona de entregas?".
Este sistema de código de colores ayuda a encauzar la conversación en la dirección correcta y a mantener la discusión activa.
Cuándo usar un mapa de ejemplos
El mapa de ejemplos es un método colaborativo que puede ayudar a tu equipo a definir cómo es el comportamiento aceptado de los usuarios en diferentes situaciones. El sistema de mapa de ejemplos puede ser una forma útil de alinear a tus equipos multifuncionales en los siguientes aspectos:
Empatía por el cliente y el equipo: todos deben entender por qué son necesarias las nuevas características de producto y con qué aspectos de las reglas e historias puede estar teniendo problemas el cliente.
Conocimiento compartido de la industria o el producto: al final de la sesión de mapa de ejemplos, el equipo debe tener una perspectiva y un vocabulario compartido sobre lo que está en juego.
Potencial de cambio pequeño pero poderoso: piensa en grande y actúa poco a poco con tu equipo. ¿En cuánto tiempo puede traducirse una historia de usuario a una característica real?
Reglas y ejemplos que siguen la lógica: las reglas y escenarios específicos deben respaldar cada historia de usuario.
Crea tu propio mapa de ejemplos
Crear tus propios mapas de ejemplos es fácil. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Empieza por seleccionar la plantilla de mapa de ejemplos, luego sigue los pasos a continuación para crear una propia.
Comprende el problema. Pide a tu propietario de producto que defina el problema del usuario en una nota digital amarilla, luego explica cómo se traduce esto a la necesidad de hacer un cambio en las características del producto. Este proceso ayuda al equipo a entender mejor el problema.
Desafía el problema haciendo preguntas de seguimiento. Reúne todas las respuestas de los equipos en notas digitales rojas; comienza con "¿Qué pasaría si...?" Estas preguntas quedarán debajo de la historia de usuario (la nota digital amarilla).
Descubre las reglas. Descubre las reglas de las respuestas a las preguntas de las notas digitales rojas. Cada regla es tu criterio de aceptación de características nuevas del producto. Asegúrate de que todas las nuevas reglas se sostengan por sí mismas. Idealmente, no deberían confundirse ni ser demasiado similares a otras reglas.
Describe las situaciones con ejemplos relevantes. En las notas digitales verdes reúnes y registras casos o instancias potenciales interesantes. Mantén la discusión activa y pon a participar las capacidades de pensamiento crítico de tu equipo comprobando si alcanzaste los límites de la regla de tus ejemplos y contemplando qué sucede si la regla falla.
Identifica resultados, impactos y métricas de éxito. ¿Qué esperas lograr con la nueva característica del producto y cómo contribuye esto con los objetivos de tu empresa? Analiza cómo harías un seguimiento y evaluarías el éxito de cada característica propuesta: qué comportamiento buscarás y medirás.
Convierte tus historias en un elemento de acción. Estas historias pueden convertirse en un plan de desarrollo para también formar la base de un piso mínimo de características necesarias para ofrecer valor a tus clientes.
¿Cuál es la técnica del mapeo de ejemplos?
El mapeo de ejemplo es un proceso colaborativo. Idealmente, debe reunir a su equipo y acordar el alcance del mapeo de ejemplo y qué preguntas o suposiciones deben discutirse. Una vez que se hayan definido estos acuerdos, puedes usar una plantilla de mapeo de ejemplo para completar los adhesivos marcados por colores y trabajar juntos como grupo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de matriz de prioridades de acción
Ideal para:
Mapas
Tú y tus compañeros de equipo probablemente tienen más ideas que recursos, lo cual puede dificultar la priorización de las tareas. Usa una matriz de prioridades de acción para elegir el orden de tus tareas y ahorrar tiempo y dinero sin hacer trabajo innecesario. Una matriz de prioridades de acción es un diagrama simple que te permite calificar tareas según su impacto y el esfuerzo necesario para terminarlas. Usas tus puntuaciones para trazar cada tarea en uno de los cuatro cuadrantes: ganancias rápidas, proyectos principales, complementos y tareas ingratas.
Plantilla de planificación de escenarios
Ideal para:
Planning
The Scenario Planning Template simplifies the complex process of strategizing and envisioning various future scenarios. The template’s clear structure helps teams and individuals effectively navigate the multifaceted steps of project planning and execution. A standout benefit of this template is its capability to foster structured thinking. With its distinct sections ranging from definition to action, it ensures that ideas are organized coherently, promoting logical progression and reducing the chances of oversight, making the planning process both efficient and comprehensive.
Plantilla de plan de investigación de UX
Ideal para:
Estudio de mercado, Desk Research, Experiencia del usuario
Un plan de investigación comunica la información fundamental que las partes interesadas deben comprender sobre un proyecto de investigación de la experiencia del usuario: quién, qué, por qué y cuándo. El plan asegura que todos estén alineados y sepan lo que deben hacer para que el proyecto de investigación de UX sea un éxito. Utilice el plan de investigación para comunicar información básica sobre su proyecto; objetivos; Métodos de búsqueda; el alcance del proyecto y los perfiles de los participantes. Al utilizar un plan de investigación de UX, puede lograr la aceptación de las partes interesadas, mantenerse en el camino y prepararse para el éxito.
Plantilla de registro de embudo de conversión
Ideal para:
Decision Making, Product Management, Prioritization
Si estás trabajando en un producto tenga conversiones claras, puede resultarte útil estructurar el registro en torno al embudo de conversión para asegurarte de que estás llegando a tu audiencia. Crear un registro de embudo de conversión te permite reunir información sobre puntos débiles potenciales en tu embudo y oportunidades de crecimiento. Cuando hayas identificado esa información, podrás priorizar más fácilmente. Tú y tu equipo pueden usar el registro de embudo de conversión para centrarse en la conversión, retención y referencia o para ajustar el flujo de trabajo en productos más maduros.
Plantilla de diagrama de carriles
Ideal para:
Diagramas de flujo, Diagramas, Workflow
Cuando los procesos comienzan a complicarse, es buena idea dar un paso atrás y visualizar quién hace cada cosa y cuándo se hacen. El diagrama de carriles de nado toma un espacio físico cotidiano y familiar (una piscina de natación) y convierte la idea de carriles en una metáfora para organizar los procesos dentro de un equipo, grupo de trabajo, departamento u organización de varios niveles. Esta representación visual asimilable e integral usa la metáfora de los carriles de una piscina para esclarecer un proceso complejo. Usa el diagrama de carriles de nado para esclarecer los roles antes de un proyecto importante, para poner al día a un empleado nuevo o actualizar tu estructura organizacional, entre otras cosas.
Plantilla de horario semanal
Ideal para:
Planning, Project Management
La plantilla de horario semanal es una herramienta poderosa que facilita a los usuarios la gestión efectiva de su tiempo. Específicamente diseñada para la planificación semanal, esta plantilla proporciona una guía visual para organizar tareas, eventos y actividades. Su característica más notable es su capacidad para priorizar y asignar tiempo de manera sistemática a lo largo de la semana. Esta flexibilidad única asegura que los usuarios tengan una visión completa de su horario y puedan ajustarlo según sea necesario para satisfacer prioridades y objetivos cambiantes. Con esta plantilla, las personas pueden lograr una semana bien organizada y equilibrada, promoviendo un aumento de la productividad y el enfoque.