Plantilla de mapa de ejemplos
Crea conocimiento compartido sobre una nueva característica de un producto.
Sobre la plantilla de mapa de ejemplos
Los mapas de ejemplos (o mapas de historias de usuario) ayudan a los administradores de producto y a sus equipos a desglosar rápidamente los backlogs de producto. Idealmente, los mapas de ejemplo ayudan a los equipos multifuncionales (por ejemplo, a propietarios de producto, probadores y desarrolladores) a desarrollar conocimiento y vocabulario compartido relacionados con las razones por las que las características de un producto deben cambiar.
Los líderes de equipo pueden ofrecer indicaciones estratégicas orientadas hacia una transformación digital coherente (o actualización a tiempo) para que tu equipo tenga la tecnología relevante para mantenerse competitivo.
Sigue leyendo para aprender más sobre los mapas de trabajo.
Qué es un mapa de ejemplos
Una sesión de mapa de ejemplos es una gran forma de desarrollar historias de usuario estructuradas y concretas. Cada ejemplo descubierto puede ayudar a los equipos a explorar áreas problemáticas para los clientes y a definir criterios aceptables para desarrollar una nueva función.
Estos elementos clave deben registrarse durante una sesión de mapa de ejemplos.
Reglas que agregan ejemplos o acuerdan sobre el alcance de la historia de usuario.
Preguntas o identificaciones de supuestos sobre situaciones en las que nadie conoce el resultado ideal.
Nuevas historias que deben descubrirse o dejarse fuera del alcance final.
Los mapas de ejemplos también se apoyan en un sistema de códigos de colores para configurar el alcance de una historia de usuario:
Las notas digitales amarillas sirven para definir historias, por ejemplo "cambio de dirección de entrega".
Las notas digitales azules sirven para definir reglas, como "tiempo de entrega actualizado".
Las notas digitales verdes sirven para definir ejemplos, como "nueva dirección fuera de alcance".
Las notas digitales rojas sirven para preguntas, como "¿qué pasa si el cliente vive fuera de la zona de entregas?".
Este sistema de código de colores ayuda a encauzar la conversación en la dirección correcta y a mantener la discusión activa.
Cuándo usar un mapa de ejemplos
El mapa de ejemplos es un método colaborativo que puede ayudar a tu equipo a definir cómo es el comportamiento aceptado de los usuarios en diferentes situaciones. El sistema de mapa de ejemplos puede ser una forma útil de alinear a tus equipos multifuncionales en los siguientes aspectos:
Empatía por el cliente y el equipo: todos deben entender por qué son necesarias las nuevas características de producto y con qué aspectos de las reglas e historias puede estar teniendo problemas el cliente.
Conocimiento compartido de la industria o el producto: al final de la sesión de mapa de ejemplos, el equipo debe tener una perspectiva y un vocabulario compartido sobre lo que está en juego.
Potencial de cambio pequeño pero poderoso: piensa en grande y actúa poco a poco con tu equipo. ¿En cuánto tiempo puede traducirse una historia de usuario a una característica real?
Reglas y ejemplos que siguen la lógica: las reglas y escenarios específicos deben respaldar cada historia de usuario.
Crea tu propio mapa de ejemplos
Crear tus propios mapas de ejemplos es fácil. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Empieza por seleccionar la plantilla de mapa de ejemplos, luego sigue los pasos a continuación para crear una propia.
Comprende el problema. Pide a tu propietario de producto que defina el problema del usuario en una nota digital amarilla, luego explica cómo se traduce esto a la necesidad de hacer un cambio en las características del producto. Este proceso ayuda al equipo a entender mejor el problema.
Desafía el problema haciendo preguntas de seguimiento. Reúne todas las respuestas de los equipos en notas digitales rojas; comienza con "¿Qué pasaría si...?" Estas preguntas quedarán debajo de la historia de usuario (la nota digital amarilla).
Descubre las reglas. Descubre las reglas de las respuestas a las preguntas de las notas digitales rojas. Cada regla es tu criterio de aceptación de características nuevas del producto. Asegúrate de que todas las nuevas reglas se sostengan por sí mismas. Idealmente, no deberían confundirse ni ser demasiado similares a otras reglas.
Describe las situaciones con ejemplos relevantes. En las notas digitales verdes reúnes y registras casos o instancias potenciales interesantes. Mantén la discusión activa y pon a participar las capacidades de pensamiento crítico de tu equipo comprobando si alcanzaste los límites de la regla de tus ejemplos y contemplando qué sucede si la regla falla.
Identifica resultados, impactos y métricas de éxito. ¿Qué esperas lograr con la nueva característica del producto y cómo contribuye esto con los objetivos de tu empresa? Analiza cómo harías un seguimiento y evaluarías el éxito de cada característica propuesta: qué comportamiento buscarás y medirás.
Convierte tus historias en un elemento de acción. Estas historias pueden convertirse en un plan de desarrollo para también formar la base de un piso mínimo de características necesarias para ofrecer valor a tus clientes.
¿Cuál es la técnica del mapeo de ejemplos?
El mapeo de ejemplo es un proceso colaborativo. Idealmente, debe reunir a su equipo y acordar el alcance del mapeo de ejemplo y qué preguntas o suposiciones deben discutirse. Una vez que se hayan definido estos acuerdos, puedes usar una plantilla de mapeo de ejemplo para completar los adhesivos marcados por colores y trabajar juntos como grupo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.
Plantilla de planificador semanal
Ideal para:
Business Management, Planificación de proyecto
En este mundo ajetreado, puede ser difícil planificar un cronograma y respetarlo. No importa si eres riguroso con tu agenda o si te cuesta mantener un calendario actualizado, en ambos casos te beneficiarás de tener un planificador semanal. Es un cronograma de planes y actividades a lo largo de una semana. Te permite gestionar el tiempo, hacer un seguimiento de las tareas y organizar tu equipo día a día. A diferencia de la mayoría de los planificadores en papel, que no son personalizables, puedes modificar este planificador semanal para crear una agenda que se ajuste a tus necesidades.
Plantilla de alcance de proyecto
Ideal para:
Planificación de proyecto, Proceso de decisión, Gestión de proyectos
El alcance de proyecto te ayuda a planificar y confirmar los objetivos, entregas, características, funciones, tareas, costos y plazos del proyecto. El gestor de proyecto y el equipo deben desarrollar el alcance del proyecto lo antes posible porque tendrá influencia directa tanto sobre la agenda como sobre el coste de un proyecto a medida que avanza. Aunque el alcance de proyecto variará según tu equipo y tus objetivos, generalmente incluye metas, requisitos, entregas importantes, suposiciones y limitaciones. Intenta incluir al equipo completo cuando desarrolles el alcance de proyecto para asegurarte de que todos estén alineados con respecto a responsabilidades y plazos.
Plantilla de estructura de desglose de trabajo
Ideal para:
Workflows, Mapas, Gestión de proyectos
Un desglose de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que establece todo lo que debes lograr para completar un proyecto. Organiza las tareas en varios niveles y muestra cada elemento gráficamente. Un desglose de trabajo es un enfoque basado en entregas, lo que implica que terminarás con un plan de proyecto detallado de los productos finales que debes crear para terminar el trabajo. Crea una estructura de desglose de trabajo cuando necesites descomponer el trabajo de tu equipo en elementos más pequeños y mejor definidos que los hagan más manejables.
Plantilla de diagrama de Venn
Ideal para:
Educación, Diagramas, Brainstorming
Los diagramas de Venn han sido una parte esencial de las reuniones y presentaciones de negocios desde el siglo XIX, y hay una buena razón para ello. Los diagramas de Venn brindan una forma clara y eficaz de mostrar visualmente las relaciones entre los conjuntos de datos. Son una ayuda visual en lluvias de ideas, reuniones y presentaciones. Para empezar, se dibuja un círculo que contiene un concepto y luego se dibuja un círculo superpuesto que contiene otro concepto. En el espacio de superposición de los círculos, puedes anotar las similitudes de los conceptos. En el espacio en el que no se superponen, puedes anotar sus diferencias.
Plantilla ER de sistema de gestión sanitaria
Ideal para:
ERD
La plantilla ER de sistema de gestión sanitaria optimiza el proceso de creación y gestión de diagramas entidad-relación para sistemas de gestión sanitaria. Esta plantilla ayuda a los usuarios a visualizar las complejas relaciones entre diferentes entidades como pacientes, proveedores de atención médica, registros médicos e información de facturación. Ofrece un marco flexible y personalizable que puede adaptarse a las necesidades específicas de cualquier sistema de gestión sanitaria, asegurando claridad y eficiencia en el diseño del sistema y la estructura de la base de datos.