Plantilla de mapa conceptual
Genera ideas nuevas y estructúralas para innovar rápidamente.
Sobre la plantilla de mapa conceptual
¿Qué es un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es una herramienta visual que se usa para representar ideas y conceptos, trazar conexiones entre ellos y luego organizarlas en una estructura jerárquica.
Los mapas conceptuales son similares a los mapas mentales, pero estos últimos son diagramas de flujo que se centran más en temas específicos, mientras que los mapas conceptuales se enfocan en las relaciones y conexiones entre ideas.
Cuándo usar un mapa conceptual
Los mapas conceptuales son útiles en varias situaciones: desde ayudar a alguien a aprender un concepto nuevo hasta trazar flujos de usuario o recorridos de cliente.
Enseñar un concepto a alguien
Una forma en que suelen usarse los mapas conceptuales es para enseñar de forma visual e intuitiva ideas o conceptos nuevos. Algunas personas se llevan mejor con los recursos visuales que con la lectura o las instrucciones escritas, y el mapa conceptual también te permite mostrar las relaciones entre las distintas ideas de una forma visual.
Aprender un tema nuevo
De la misma forma en que puedes usar un mapa conceptual para enseñar un concepto nuevo a otra persona, también puedes crear tu propio mapa conceptual para entender mejor una idea. Muchas personas usan mapas conceptuales junto con otros métodos de aprendizaje para comprender mejor un tema.
Trazar un flujo de usuario
Normalmente, las empresas usan mapas conceptuales para los recorridos de cliente o flujos de usuario de su producto. Los mapas conceptuales pueden ayudarte a entender cómo ve un producto el cliente y también te permiten identificar vacíos en el recorrido de cliente y formas de mejorarlo.
Las ventajas de usar un mapa conceptual
Usar mapas conceptuales tiene muchos beneficios porque ofrecen una descripción visual única de conceptos que permite trazar conexiones nuevas.
Aprender visualmente
Una de las grandes ventajas de los mapas conceptuales es que son completamente visuales. Muchas personas aprenden y piensan mejor visualmente que leyendo largos ensayos, y un mapa conceptual de alta calidad permite aprovechar esas fortalezas.
Aclarar tus ideas
Los mapas conceptuales también te permiten ver las ideas bajo una nueva luz y entender mejor un tema. Supongamos que tienes que presentar algo importante a tus superiores o a compañeros de otros departamentos, pero no comprendes los conceptos en profundidad. Un mapa conceptual te permite pormenorizar estas ideas y sus distintas conexiones con antelación.
Trazar nuevas conexiones
Los mapas conceptuales también te permiten desarrollar ideas nuevas expresando cómo se conectan los diferentes conceptos, palabras y frases. Un aspecto en el que los mapas conceptuales se diferencian de las lluvias de ideas clásicas es que las ideas se ubican jerárquicamente, y eso te permite organizar y comprender mejor las relaciones entre ellas.
Cómo crear un mapa conceptual
Crear un mapa conceptual es fácil: no hay formas correctas o equivocadas. Por lo general, funciona de la siguiente manera: los conceptos se escriben en recuadros o círculos y luego se usan flechas tipo etiquetas para conectarlos con las ideas o la información relacionada en una estructura jerárquica decreciente.
El creador de mapas conceptuales de Miro es el canvas perfecto para crear y compartir tu mapa conceptual. Esta es una forma de usarlo si estás tratando de aprender un tema nuevo:
Paso 1: Configura la plantilla
Empieza por seleccionar la plantilla de mapa conceptual. Puedes personalizar la plantilla de varias formas hasta cubrir las necesidades específicas de tu mapa conceptual.
Paso 2: Elige un tema
Identifica un tema que quieras entender mejor y agrégalo en un recuadro o círculo. Este es el punto de partida del mapa conceptual y puede consistir en un tema específico o una idea más general.
Paso 3: Haz lluvia de ideas con conceptos relacionados
De memoria, trata de crear más formas con conceptos e información que sepas que se relaciona con ese tema. Escribe las áreas que sientes que conoces y también las que necesitan revisión o profundización.
Paso 4: Dibuja conexiones entre estos conceptos
Con todos los conceptos en su lugar, es momento de señalar cómo se conectan entre sí y con el tema principal del mapa conceptual. Los conceptos pueden vincularse con líneas o frases que describan la relación entre ellos.
Paso 5: Establece una jerarquía
Como regla, las ideas más amplias y más aplicables se ubican en la parte superior de la jerarquía de un mapa conceptual, y las más específicas y menos aplicables, en la parte inferior. El propósito de este paso es delinear cuáles son las ideas más importantes y educativas en términos de darle forma a tus pensamientos sobre el tema, y cuáles son las más avanzadas y especializadas.
Paso 6: Extrae información de la investigación
Revisa tu investigación para completar los vacíos de información que te hayan quedado. Concéntrate en cómo se relacionan los conceptos entre sí y con el tema principal.
Paso 7: Colabora con el equipo
Invita a otros miembros del equipo a colaborar en el mapa conceptual en tiempo real, o simplemente comparte el producto terminado para ayudarles a aprender lo que tú sabes sobre el tema.
¿Para qué se usa un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales son herramientas de diagrama que se usan para trazar las diferentes relaciones entre ideas. Se utilizan para ayudar a visualizar conjuntos de datos complejos, aprender materiales nuevos, crear conexiones nuevas y aclarar ideas.
¿Cómo crear un mapa conceptual?
Para crear un mapa conceptual, comienza con un tema o asunto central que quieras explorar. Luego, organiza una sesión de lluvia de ideas en la que definas ideas interrelacionadas y traces líneas para explorar las diferentes conexiones entre esas ideas.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de crítica de diseño
Ideal para:
Diseño UX
Si eres un diseñador o formas parte de un equipo de diseño, una sesión de crítica de diseño es una de las mejores maneras de obtener feedback procesable y mejorar tu proceso de pensamiento creativo de diseño. Utiliza la plantilla de crítica de diseño para guiarte y guiar al equipo durante la sesión y asegúrate de que tus soluciones de diseño alcanzan los resultados deseados.
Plantilla de informe de estado
Ideal para:
Planificación estratégica, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un informe de estado proporciona una instantánea de cómo está yendo algo en un determinado momento. Puedes ofrecer un informe de estado para un proyecto, un equipo o una situación, siempre y cuando se enfatice y haga hincapié en una cadena de eventos de un proyecto. Si eres un project manager, puedes usar este informe para guardar registros históricos de cronogramas de proyecto. Idealmente, cualquier interesado en el proyecto debería poder ver un informe de estado y responder a las preguntas: "¿Dónde estamos? ¿Cómo llegamos aquí?" Usa esta plantilla como punto de partida para resumir cómo está progresando algo en relación con un plan o resultado proyectado.
Plantilla de diagrama de flujo
Ideal para:
Diagramas de flujo, Mapas, Diagramas
¿Estás tratando de explicar un proceso o un flujo de trabajo a tu equipo, o simplemente tratando de entenderlo? A veces, la mejor estrategia es verlo, y ahí es donde entra en juego el diagrama de flujo. Con formas comunes (por lo general, solo óvalos, rectángulos, diamantes y flechas), un diagrama de flujo te muestra la dirección en la que se mueve un proceso o un flujo de trabajo y el orden de los pasos. Además de permitirte comprender con claridad, el diagrama te ayudará a ver fallas y cuellos de botella potenciales para que puedas refinar y mejorar el proceso y crear un mejor producto, más eficientemente.
Plantilla de diagrama de flujo para un sitio web
Ideal para:
Flowcharts, Mapping, User Experience
Un diagrama de flujo de un sitio web, también conocido como mapa del sitio, traza la estructura y complejidad de cualquier sitio web actual o futuro. El diagrama de flujo también puede ayudar a tu equipo a identificar las lagunas de conocimiento para el contenido futuro. Cuando creas un sitio web, deseas asegurarte de que cada contenido proporcione a los usuarios resultados de investigación precisos según las palabras clave asociadas con el contenido web. Los equipos de productos, UX y contenido pueden usar diagramas de flujo o mapas del sitio para comprender todo lo que contiene un sitio web y planear agregar o reestructurar contenido para mejorar la experiencia del usuario de un sitio web.
Plantilla de auditoría de características
Ideal para:
Desk Research, Product Management, User Experience
Añadir características nuevas o mejorar las existentes: esos son los dos caminos para mejorar un producto. Pero, ¿cuál deberías tomar? Una auditoría de características te ayudará a decidirlo. Esta herramienta de gestión de producto simple y potente te permitirá analizar todas tus características, reunir información y dar debates en detalle sobre cuáles son las que simplemente no están funcionando. Luego podrás decidir si debes aumentar la visibilidad de esas características o la frecuencia con la que se usan o si debes eliminarlas por completo.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.