Plantilla de mapa conceptual
Genera ideas nuevas y estructúralas para innovar rápidamente.
Sobre la plantilla de mapa conceptual
¿Qué es un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es una herramienta visual que se usa para representar ideas y conceptos, trazar conexiones entre ellos y luego organizarlas en una estructura jerárquica.
Los mapas conceptuales son similares a los mapas mentales, pero estos últimos son diagramas de flujo que se centran más en temas específicos, mientras que los mapas conceptuales se enfocan en las relaciones y conexiones entre ideas.
Cuándo usar un mapa conceptual
Los mapas conceptuales son útiles en varias situaciones: desde ayudar a alguien a aprender un concepto nuevo hasta trazar flujos de usuario o recorridos de cliente.
Enseñar un concepto a alguien
Una forma en que suelen usarse los mapas conceptuales es para enseñar de forma visual e intuitiva ideas o conceptos nuevos. Algunas personas se llevan mejor con los recursos visuales que con la lectura o las instrucciones escritas, y el mapa conceptual también te permite mostrar las relaciones entre las distintas ideas de una forma visual.
Aprender un tema nuevo
De la misma forma en que puedes usar un mapa conceptual para enseñar un concepto nuevo a otra persona, también puedes crear tu propio mapa conceptual para entender mejor una idea. Muchas personas usan mapas conceptuales junto con otros métodos de aprendizaje para comprender mejor un tema.
Trazar un flujo de usuario
Normalmente, las empresas usan mapas conceptuales para los recorridos de cliente o flujos de usuario de su producto. Los mapas conceptuales pueden ayudarte a entender cómo ve un producto el cliente y también te permiten identificar vacíos en el recorrido de cliente y formas de mejorarlo.
Las ventajas de usar un mapa conceptual
Usar mapas conceptuales tiene muchos beneficios porque ofrecen una descripción visual única de conceptos que permite trazar conexiones nuevas.
Aprender visualmente
Una de las grandes ventajas de los mapas conceptuales es que son completamente visuales. Muchas personas aprenden y piensan mejor visualmente que leyendo largos ensayos, y un mapa conceptual de alta calidad permite aprovechar esas fortalezas.
Aclarar tus ideas
Los mapas conceptuales también te permiten ver las ideas bajo una nueva luz y entender mejor un tema. Supongamos que tienes que presentar algo importante a tus superiores o a compañeros de otros departamentos, pero no comprendes los conceptos en profundidad. Un mapa conceptual te permite pormenorizar estas ideas y sus distintas conexiones con antelación.
Trazar nuevas conexiones
Los mapas conceptuales también te permiten desarrollar ideas nuevas expresando cómo se conectan los diferentes conceptos, palabras y frases. Un aspecto en el que los mapas conceptuales se diferencian de las lluvias de ideas clásicas es que las ideas se ubican jerárquicamente, y eso te permite organizar y comprender mejor las relaciones entre ellas.
Cómo crear un mapa conceptual
Crear un mapa conceptual es fácil: no hay formas correctas o equivocadas. Por lo general, funciona de la siguiente manera: los conceptos se escriben en recuadros o círculos y luego se usan flechas tipo etiquetas para conectarlos con las ideas o la información relacionada en una estructura jerárquica decreciente.
El creador de mapas conceptuales de Miro es el canvas perfecto para crear y compartir tu mapa conceptual. Esta es una forma de usarlo si estás tratando de aprender un tema nuevo:
Paso 1: Configura la plantilla
Empieza por seleccionar la plantilla de mapa conceptual. Puedes personalizar la plantilla de varias formas hasta cubrir las necesidades específicas de tu mapa conceptual.
Paso 2: Elige un tema
Identifica un tema que quieras entender mejor y agrégalo en un recuadro o círculo. Este es el punto de partida del mapa conceptual y puede consistir en un tema específico o una idea más general.
Paso 3: Haz lluvia de ideas con conceptos relacionados
De memoria, trata de crear más formas con conceptos e información que sepas que se relaciona con ese tema. Escribe las áreas que sientes que conoces y también las que necesitan revisión o profundización.
Paso 4: Dibuja conexiones entre estos conceptos
Con todos los conceptos en su lugar, es momento de señalar cómo se conectan entre sí y con el tema principal del mapa conceptual. Los conceptos pueden vincularse con líneas o frases que describan la relación entre ellos.
Paso 5: Establece una jerarquía
Como regla, las ideas más amplias y más aplicables se ubican en la parte superior de la jerarquía de un mapa conceptual, y las más específicas y menos aplicables, en la parte inferior. El propósito de este paso es delinear cuáles son las ideas más importantes y educativas en términos de darle forma a tus pensamientos sobre el tema, y cuáles son las más avanzadas y especializadas.
Paso 6: Extrae información de la investigación
Revisa tu investigación para completar los vacíos de información que te hayan quedado. Concéntrate en cómo se relacionan los conceptos entre sí y con el tema principal.
Paso 7: Colabora con el equipo
Invita a otros miembros del equipo a colaborar en el mapa conceptual en tiempo real, o simplemente comparte el producto terminado para ayudarles a aprender lo que tú sabes sobre el tema.
¿Para qué se usa un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales son herramientas de diagrama que se usan para trazar las diferentes relaciones entre ideas. Se utilizan para ayudar a visualizar conjuntos de datos complejos, aprender materiales nuevos, crear conexiones nuevas y aclarar ideas.
¿Cómo crear un mapa conceptual?
Para crear un mapa conceptual, comienza con un tema o asunto central que quieras explorar. Luego, organiza una sesión de lluvia de ideas en la que definas ideas interrelacionadas y traces líneas para explorar las diferentes conexiones entre esas ideas.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de mapa de trabajo
Ideal para:
Diseño, Desk Research, Mapas
¿Quieres entender verdaderamente la mentalidad de tus clientes? Observa las cosas desde su perspectiva: identifica los "trabajos" que deben hacer y explora lo que los hace "contratar" o "dar de baja" un producto o servicio como el tuyo. Los mapas de trabajo, ideales para investigadores de UX, constituyen un proceso en etapas que te permite tener ese punto de vista al detallar los "trabajos" paso por paso para que puedas, finalmente, ofrecer algo único, útil y diferente a tus competidores. Esta plantilla hace que crear un mapa de trabajo detallado e integral sea más fácil.
Plantilla de mapa perceptual
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Mapas
Para darle forma a tu mensaje, personalizar el marketing, mejorar tu producto y construir tu marca, tienes que conocer las percepciones de tus clientes: qué piensan sobre ti y sobre tus competidores. Puedes obtener esa información explorando un mapa perceptual. Esta herramienta simple y poderosa crea una representación visual de cómo clasifican los clientes tu precio, desempeño, seguridad y fiabilidad. Pon esta plantilla a trabajar y podrás dimensionar tu competencia, encontrar vacíos en el mercado y comprender los cambios en el comportamiento de los clientes y las decisiones de compra.
Plantilla de mapa mental
Ideal para:
Planificación, Creación de mapas mentales, Educación
Estamos hablándoles a quienes aprenden de manera visual. Es más fácil comprender los conceptos y datos cuando se presentan en gráficos memorables y bien organizados. Crear mapas mentales es perfecto para ti. Esta poderosa herramienta de lluvia de ideas presenta conceptos o ideas como un árbol, con el tema central como el tronco y tus muchas ideas y subtemas como las ramas. Esta plantilla es una manera rápida y efectiva para que comiences a crear mapas mentales, lo que te puede ayudar a ti y a tu equipo a ser más creativos, recordar más y resolver problemas de manera más efectiva.
Plantilla de análisis DMAIC
Ideal para:
Metodología Agile, Design Thinking, Operaciones
Es posible que los procesos no parezcan la cosa más divertida en la que trabajar, pero te aseguramos que valen la pena: los procesos más eficaces pueden llevarte a ahorrar muchos costes y a lograr un producto mejor. Eso es lo que hace un análisis DMAIC. El DMAIC, desarrollado como parte de la iniciativa Six Sigma, es una estrategia de calidad basada en datos para optimizar los procesos y resolver problemas. La técnica se divide en cinco pasos fundamentales que se siguen en orden: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.
Plantilla de SDLC
Ideal para:
Diagramming
La plantilla del Ciclo de Vida del Desarrollo de Software (SDLC) es una herramienta visual bien diseñada que ayuda a los equipos de desarrollo de software a seguir un enfoque estructurado desde el concepto inicial hasta el despliegue final del software. Uno de los beneficios más significativos de usar esta plantilla es que promueve una comunicación clara y eficiente entre los miembros del equipo. Al desglosar el ciclo de desarrollo en fases distintas, todos los interesados pueden mantenerse informados sobre el progreso del proyecto y entender sus responsabilidades dentro del contexto más amplio. Esta comunicación mejorada reduce las posibilidades de malentendidos y asegura que todos trabajen juntos hacia el objetivo común de entregar software de alta calidad. La plantilla actúa no solo como una hoja de ruta, sino también como un lenguaje compartido para el equipo, mejorando la colaboración y el progreso eficiente del proyecto a través de cada etapa crítica.
Plantilla para el mapeo de alcances
Ideal para:
Gestión de proyectos, Mapas, Diagramas
Los proyectos grandes y complejos tienen bastante incertidumbre inherente y pueden generar muchos resultados. ¿Cómo puedes estar listo para todos? Puedes anticiparte a ellos. El mapeo de alcances es una técnica que te permite reunir información anticipadamente y prepararte para los muchos cambios y obstáculos imprevistos que aparecen durante un proyecto. Esta plantilla te permite hacer un mapeo de alcances fácilmente en cuatro pasos: hacer tu trabajo previo, ofrecer un marco de monitoreo, desarrollar un plan de evaluación y hacerlo circular entre tu equipo y los interesados.