Plantilla de mapa conceptual
Genera ideas nuevas y estructúralas para innovar rápidamente.
Sobre la plantilla de mapa conceptual
¿Qué es un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es una herramienta visual que se usa para representar ideas y conceptos, trazar conexiones entre ellos y luego organizarlas en una estructura jerárquica.
Los mapas conceptuales son similares a los mapas mentales, pero estos últimos son diagramas de flujo que se centran más en temas específicos, mientras que los mapas conceptuales se enfocan en las relaciones y conexiones entre ideas.
Cuándo usar un mapa conceptual
Los mapas conceptuales son útiles en varias situaciones: desde ayudar a alguien a aprender un concepto nuevo hasta trazar flujos de usuario o recorridos de cliente.
Enseñar un concepto a alguien
Una forma en que suelen usarse los mapas conceptuales es para enseñar de forma visual e intuitiva ideas o conceptos nuevos. Algunas personas se llevan mejor con los recursos visuales que con la lectura o las instrucciones escritas, y el mapa conceptual también te permite mostrar las relaciones entre las distintas ideas de una forma visual.
Aprender un tema nuevo
De la misma forma en que puedes usar un mapa conceptual para enseñar un concepto nuevo a otra persona, también puedes crear tu propio mapa conceptual para entender mejor una idea. Muchas personas usan mapas conceptuales junto con otros métodos de aprendizaje para comprender mejor un tema.
Trazar un flujo de usuario
Normalmente, las empresas usan mapas conceptuales para los recorridos de cliente o flujos de usuario de su producto. Los mapas conceptuales pueden ayudarte a entender cómo ve un producto el cliente y también te permiten identificar vacíos en el recorrido de cliente y formas de mejorarlo.
Las ventajas de usar un mapa conceptual
Usar mapas conceptuales tiene muchos beneficios porque ofrecen una descripción visual única de conceptos que permite trazar conexiones nuevas.
Aprender visualmente
Una de las grandes ventajas de los mapas conceptuales es que son completamente visuales. Muchas personas aprenden y piensan mejor visualmente que leyendo largos ensayos, y un mapa conceptual de alta calidad permite aprovechar esas fortalezas.
Aclarar tus ideas
Los mapas conceptuales también te permiten ver las ideas bajo una nueva luz y entender mejor un tema. Supongamos que tienes que presentar algo importante a tus superiores o a compañeros de otros departamentos, pero no comprendes los conceptos en profundidad. Un mapa conceptual te permite pormenorizar estas ideas y sus distintas conexiones con antelación.
Trazar nuevas conexiones
Los mapas conceptuales también te permiten desarrollar ideas nuevas expresando cómo se conectan los diferentes conceptos, palabras y frases. Un aspecto en el que los mapas conceptuales se diferencian de las lluvias de ideas clásicas es que las ideas se ubican jerárquicamente, y eso te permite organizar y comprender mejor las relaciones entre ellas.
Cómo crear un mapa conceptual
Crear un mapa conceptual es fácil: no hay formas correctas o equivocadas. Por lo general, funciona de la siguiente manera: los conceptos se escriben en recuadros o círculos y luego se usan flechas tipo etiquetas para conectarlos con las ideas o la información relacionada en una estructura jerárquica decreciente.
El creador de mapas conceptuales de Miro es el canvas perfecto para crear y compartir tu mapa conceptual. Esta es una forma de usarlo si estás tratando de aprender un tema nuevo:
Paso 1: Configura la plantilla
Empieza por seleccionar la plantilla de mapa conceptual. Puedes personalizar la plantilla de varias formas hasta cubrir las necesidades específicas de tu mapa conceptual.
Paso 2: Elige un tema
Identifica un tema que quieras entender mejor y agrégalo en un recuadro o círculo. Este es el punto de partida del mapa conceptual y puede consistir en un tema específico o una idea más general.
Paso 3: Haz lluvia de ideas con conceptos relacionados
De memoria, trata de crear más formas con conceptos e información que sepas que se relaciona con ese tema. Escribe las áreas que sientes que conoces y también las que necesitan revisión o profundización.
Paso 4: Dibuja conexiones entre estos conceptos
Con todos los conceptos en su lugar, es momento de señalar cómo se conectan entre sí y con el tema principal del mapa conceptual. Los conceptos pueden vincularse con líneas o frases que describan la relación entre ellos.
Paso 5: Establece una jerarquía
Como regla, las ideas más amplias y más aplicables se ubican en la parte superior de la jerarquía de un mapa conceptual, y las más específicas y menos aplicables, en la parte inferior. El propósito de este paso es delinear cuáles son las ideas más importantes y educativas en términos de darle forma a tus pensamientos sobre el tema, y cuáles son las más avanzadas y especializadas.
Paso 6: Extrae información de la investigación
Revisa tu investigación para completar los vacíos de información que te hayan quedado. Concéntrate en cómo se relacionan los conceptos entre sí y con el tema principal.
Paso 7: Colabora con el equipo
Invita a otros miembros del equipo a colaborar en el mapa conceptual en tiempo real, o simplemente comparte el producto terminado para ayudarles a aprender lo que tú sabes sobre el tema.
¿Para qué se usa un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales son herramientas de diagrama que se usan para trazar las diferentes relaciones entre ideas. Se utilizan para ayudar a visualizar conjuntos de datos complejos, aprender materiales nuevos, crear conexiones nuevas y aclarar ideas.
¿Cómo crear un mapa conceptual?
Para crear un mapa conceptual, comienza con un tema o asunto central que quieras explorar. Luego, organiza una sesión de lluvia de ideas en la que definas ideas interrelacionadas y traces líneas para explorar las diferentes conexiones entre esas ideas.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para planificación de OKR
Ideal para:
Talleres, Reuniones, Planificación estratégica
La plantilla de planificación de OKR te ayuda a convertir sesiones exhaustivas de OKR en reuniones dinámicas y productivas. Utiliza esta plantilla para hacer que la planificación de OKR sea más interactiva, guiando a tu equipo a través de la sesión con creativos rompehielos y lluvias de ideas, para que puedas co-crear los OKR, definir los resultados clave y los planes de acción para lograrlos.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.
Plantilla de flujo de trabajo
Ideal para:
Workflow, Gestión de proyectos
El mundo digital requiere de colaboración y mejorar la colaboración lleva a mejores resultados. Un flujo de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que te permite delinear los diferentes pasos, recursos, cronología y roles necesarios para completar un proyecto. Puede utilizarse en cualquier proyecto de múltiples pasos, ya sea un proceso de negocios u otro tipo de proceso, y es ideal para trazar las acciones tangibles que debes realizar para lograr un objetivo y el orden en el que tienes que completar esas acciones.
Plantilla de informe de estado
Ideal para:
Planificación estratégica, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un informe de estado proporciona una instantánea de cómo está yendo algo en un determinado momento. Puedes ofrecer un informe de estado para un proyecto, un equipo o una situación, siempre y cuando se enfatice y haga hincapié en una cadena de eventos de un proyecto. Si eres un project manager, puedes usar este informe para guardar registros históricos de cronogramas de proyecto. Idealmente, cualquier interesado en el proyecto debería poder ver un informe de estado y responder a las preguntas: "¿Dónde estamos? ¿Cómo llegamos aquí?" Usa esta plantilla como punto de partida para resumir cómo está progresando algo en relación con un plan o resultado proyectado.
Plantilla de UML de clases para sistema de gestión de contenidos (CMS)
Ideal para:
UML
La plantilla de UML de clases para sistema de gestión de contenidos (CMS) simplifica la documentación y el diseño de la arquitectura de un sistema de gestión de contenidos. Permite la creación de diagramas de clases UML para visualizar la estructura de un CMS. Los equipos pueden mapear eficientemente las clases clave y sus interacciones, como cómo los usuarios crean, gestionan y publican contenido digital. La integración de la plantilla en la plataforma colaborativa de Miro permite el trabajo en equipo en tiempo real, la personalización y la fácil compartición de comentarios. Esto agiliza el proceso de documentación y es valioso para proyectos de desarrollo de software que buscan desarrollar o mejorar un CMS.
Plantilla de experimentos de crecimiento
Ideal para:
Leadership, Desk Research, Strategic Planning
Muchas empresas ambiciosas están mirando detenidamente el futuro, con intenciones de crecer. Pero las decisiones de crecimiento pueden ser saltos de fe de alto riesgo y costosos. Es por eso que hacer experimentos de crecimiento tiene tanto sentido. Ofrecen un método sistemático de seis pasos que revela cuáles son las estrategias más efectivas, cómo afectarán tus ingresos y cómo se comparan con tus enfoques anteriores. Al ayudarte a probar las estrategias para escalar tu negocio antes de comprometerte por completo, los experimentos de crecimiento pueden ahorrarte enormes cantidades de tiempo, recursos y dinero.