Plantilla de flujo de usuario
Crea un mapa del recorrido de los clientes a través de un producto para mejorar la experiencia de usuario.
Sobre la plantilla de flujo de usuario
Un flujo de usuario (también conocido como flujo de interacción, flujo de actividad, flujo de interfaz de usuario, fujo de navegación o diagrama de flujo de tareas) es un proceso de mapa visual paso por paso.
Los flujos de usuario te ayudan a entender lo que hace un usuario para terminar una tarea o alcanzar un objetivo a través de tu producto o experiencia.
Un flujo de extremo a extremo puede ayudarte a interpretar la calidad de la experiencia del camino que elige un usuario. El flujo también puede revelar cuántos pasos eligen para completar una tarea y qué caminos deciden tomar cuando eligen tu producto o servicio para resolver el motivo de preocupación.
Sigue leyendo para aprender más sobre los flujos de usuario.
¿Qué es un flujo de usuario?
Los flujos de usuario son diagramas que ayudan a los equipos de UX y de producto a trazar el recorrido lógico que debería realizar el usuario cuando interactúa con un sistema. Como herramienta visual, el flujo de usuario muestra las relaciones entre la funcionalidad de un sitio web o aplicación, las acciones potenciales que podría realizar el usuario y el resultado de lo que este decide hacer.
Los elementos principales del flujo de usuario son...
Un punto de inicio o final: esto deja claro dónde comienza o termina el flujo
Proceso o acción: muestra los pasos que da el usuario, como "inicio de sesión" o "compra".
Puntos de decisión: muestra cuándo el usuario debe tomar una decisión
Flechas: muestran dónde se dirige el usuario a partir de las decisiones que tomó
Si tu equipo está tratando de afinar o mejorar la forma en que la experiencia de usuario actual conduce a mejores tasas de conversión de cliente, prueba con un flujo de usuario.
El proceso puede ayudarte a mantener a tu usuario en mente e identifica el objetivo de negocio (como una compra, el registro en un boletín o elegir una prueba gratuita). Es un complemento perfecto para crear una historia de usuario.
Cuándo usar una plantilla de flujo de usuario
Los diagramas de flujo de usuario pueden ayudarte a...
Desarrollar interfaces intuitivas: ¿el flujo de tu producto es fácil de recorrer, eficiente e intuitivo para el usuario?
Decidir si la interfaz existente es adecuada para los objetivos: ¿qué funciona, qué no funciona y qué necesita mejoras? ¿El flujo se siente ininterrumpido y tiene sentido?
Presenta el flujo de tu producto a los equipos internos o clientes: ¿tu equipo de diseño puede ver lo que el cliente hace o dice durante los procesos de compra, inicio de sesión o registro? ¿Los clientes pueden obtener un resumen paso a paso para alinearse con tu visión?
Cuando crees o recrees un flujo de usuario, pregúntate junto a tu equipo:
¿Qué está tratando de hacer el usuario?
¿Qué es lo importante para el usuario y qué le daría confianza para seguir adelante?
¿Qué información adicional necesita el usuario para tener éxito?
¿Qué barreras o dudas obstaculizan el logro de la tarea?
Un mapa de flujo de usuario puede ayudar a los diseñadores (y a sus equipos o clientes) a mantenerse centrados en el usuario, incluso cuando trazan procesos complejos.
Como diseñador, puedes usar mapas de flujos de usuarios para decidir cómo diseñarás las páginas, pantallas o servicios en tu sitio web o aplicación, y reorganizar el contenido y las tareas de navegación que incluirás.
Crea tu propio flujo de usuario
Crear tu propio diagrama flujo de usuario es fácil. La herramienta de pizarra online Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Comienza seleccionando la plantilla de flujo de usuario, luego da los siguientes pasos para crear el tuyo.
Define tus objetivos de negocios y los objetivos de tus usuarios Descubre dónde quieres que lleguen los usuarios. Si aún no tienes uno (o necesitas actualizarlo), usa un mapa de recorrido de cliente para crear una visión compartida de tu experiencia de cliente. Todos los miembros pueden beneficiarse de un entendimiento compartido de cómo se sienten tus clientes en cada punto de contacto potencial con tu producto o servicio. Desarrollar empatía de usuario te permitirá darle forma a cada paso del proceso de flujo de usuario.
Descubre cómo encuentran tu sitio de sitio web los visitantes. ¿Están encontrando tu producto o servicio a través del tráfico directo, de búsquedas orgánicas, publicidad de pago, redes sociales, enlaces de referencia o correos electrónicos? Estos puntos serán el comienzo de tu flujo de usuario, según lo que descubras.
Averigua qué información necesitan tus usuarios y cuándo la necesitan. Los usuarios convierten cuando se les ofrece la información correcta en el momento adecuado, así que ten en cuenta qué quieren tus clientes de tu punto de contacto digital y cómo pueden estar sintiéndose. La interacción, por ejemplo, con un bot de chat, es una métrica de éxito potencial. No todo se trata de lograr la compra final.
Traza tu flujo de usuario Puedes editar las formas y flechas existentes para que se ajusten a la investigación de usuario que descubriste en los pasos anteriores. Cuando el cliente descubre el primer punto de contacto, ¿qué hace a continuación? ¿Cuántos pasos da hasta que completa una tarea?
Reúne los comentarios del equipo. Invita al equipo, a los clientes o a los interesados multifuncionales a ver tu pizarra de Miro. Puedes elegir dejar comentarios asíncronamente con notas adhesivas o @menciones para la revisión entre compañeros de equipo. También puedes entrar en una videollamada en tu pizarra Miro y asignar a alguien de tu equipo para que tome notas. Cuando hayas reunido los suficientes comentarios, haz los ajustes que correspondan.
Comparte con otros interesados o clientes y sigue iterando según sea necesario. El flujo de usuario cambiará con el tiempo a medida que las actitudes y motivaciones de tus clientes evolucionen. Adáptalo según lo necesites, pero mantente enfocado en el usuario.
Más plantillas de diagramas de flujo
En Miro contamos con muchas plantillas de diagramas de flujo que puedes utilizar según sean tus necesidades. Todas están pensadas para que puedas trabajar en ellas de forma rápida para así poder ahorrar tiempo y emplearlo en lo que realmente importa.
¿Cuál es un ejemplo de flujo de usuario?
Imagina que estás desarrollando un sitio para un evento. Para mejorar su experiencia de usuario, debe trazar todos los pasos necesarios para el registro del evento y la compra de entradas. Puedes comenzar rastreando el flujo de tus clientes y dónde comienzan su viaje para comprar las entradas de su evento. El diagrama de flujo del usuario te ayuda a visualizar de un vistazo cómo el cliente completará su compra (el objetivo final de su sitio web), desde el registro hasta la página de pago.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.
Plantilla de prototipo de baja fidelidad
Ideal para:
Diseño, Desk Research, Wireframes
Los prototipos de baja fidelidad sirven como visiones iniciales prácticas de tu producto o servicio. Estos prototipos simples solo comparten algunas características con el producto final. Son ideales para probar conceptos amplios y validar ideas. Los prototipos de baja fidelidad ayudan a los equipos de producto y UX a estudiar el producto o la funcionalidad del servicio al concentrarse en la iteración rápida y las pruebas de usuario para dar forma a los diseños futuros. Al centrarte en esbozar y trazar un mapa de contenido, menús y flujo de usuarios, los diseñadores y los no diseñadores pueden participar del proceso de diseño e ideación. En lugar de producir pantallas interactivas vinculadas, los prototipos de baja fidelidad se centran en ideas sobre las necesidades del usuario, la visión del diseñador y la alineación de los objetivos de los interesados.
Plantilla de diagrama de flujo funcional
Ideal para:
Org Charts, Business Management
Echa un vistazo rápido a todos los miembros de un proyecto y ve exactamente en qué contribuirán. Esa es la claridad y la transparencia que obtendrás con un diagrama de flujo multifuncional. También se llaman diagramas de flujo de "carril de natación" porque a cada persona (a cada cliente o representante de una función específica) se le asigna un carril (una línea clara) que te ayudará a visualizar sus roles en cada etapa del proyecto. Esta plantilla te impulsará para que optimices tus procesos, reduzcas las ineficiencias y tengas relaciones laborales multifuncionales significativas.
Plantilla de marco Cynefin
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Prioritization
Las empresas enfrentan una variedad de problemas complejos. En ocasiones, estos problemas hacen que los encargados de tomar decisiones no sepan por dónde comenzar o qué preguntas hacer. El marco Cynefin desarrollado por Dave Snowden en IBM en 1999, puede ayudarte a navegar por esos problemas y encontrar la respuesta adecuada. Muchas organizaciones usan este marco potente y flexible para ayudarlos durante el desarrollo de producto, los planes de marketing y la estrategia organizativa o si están enfrentando una crisis. Esta plantilla también es ideal para formar a los empleados nuevos sobre cómo reaccionar a un evento de ese tipo.
Plantilla de objetivos SMART
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Establecer objetivos puede ser estimulante, pero también puede ser abrumador. Conceptualizar cada paso que tienes que dar para lograr un objetivo puede resultar difícil. Por eso, es más fácil establecer objetivos demasiado amplios o demasiado cercanos. SMART es un marco que te permite establecer objetivos de una forma que te prepara para el éxito. SMART, en inglés, significa específico, medible, alcanzable, relevante y temporal. Si tienes estos atributos en mente en el momento de establecer objetivos, garantizarás que tus objetivos sean claros y alcanzables. El equipo puede usar este modelo cuando tenga que establecer objetivos. También puedes usar SMART cuando quieras reevaluar y perfeccionar esos objetivos.
Plantilla de diagrama de secuencia UML
Ideal para:
Desarrollo de producto, Mapas, Diagramas
Analiza y muestra cómo las entidades externas interactúan con su sistema utilizando un diagrama de secuencia. Obtenga una vista panorámica de sus procesos de trabajo, funciones comerciales e interacciones con los clientes utilizando este diagrama. Además, identifica temprano cualquier problema potencial y resuélvelo antes de la implementación.