Plantilla de evaluación de riesgo
Minimiza los riesgos potenciales y mantén el desarrollo de tu proyecto o producto en el buen camino.
Sobre la plantilla de evaluación de riesgo
Una matriz de evaluación de riesgo (también conocida como matriz de riesgo de probabilidad y severidad) puede ayudarte a determinar cómo priorizar riesgos de proyecto o producto a partir de las probabilidades y del impacto comercial potencial.
La matriz de riesgo puede ayudarte a establecer expectativas del cliente fomentando la confianza y la transparencia antes del lanzamiento del proyecto, a preparar mentalmente al equipo de proyecto interno para lidiar con riesgos futuros y priorizar lo que tienes que hacer para gestionar riesgos y recursos.
¿Qué es una evaluación de riesgo?
Una matriz de evaluación de riesgo es un marco simple que puedes usar para planificar tu ciclo de desarrollo de proyecto o producto. El formato de cuadrícula también te ayuda a controlar la cantidad de riesgo que puedes enfrentar durante el proyecto visualizándolo y clasificándolo.
Los riesgos pueden desarrollarse cuando un negocio se orienta hacia un producto o servicio nuevo o necesita operar en un mercado no conocido. Una matriz de evaluación permite a los equipos generar un marco en el que averiguar cómo pueden ser los riesgos y desarrollar estrategias para gestionarlos o eliminarlos completamente.
Los riesgos pueden clasificarse a partir de la más baja probabilidad y severidad (uno, código de color verde) hasta la más alta probabilidad y severidad (diez, código de color rojo). Clasificar cada riesgo te permite a ti y a tu equipo priorizarlos y enfrentar las mayores amenazas con un plan de acción sólido.
Cuándo usar una evaluación de riesgo
Antes de que comiences a planificar una evaluación de riesgo, debes generar una base sólida para tu proyecto. Asegúrate de definir el alcance del proyecto con metodologías de gestión de proyectos, optimizar los flujos de trabajo de tu equipo con marcos de planificación y delinear los roles y responsabilidades de tu equipo.
Los riesgos pueden adoptar diferentes formas. Los gestores de proyecto y producto tienen que sentirse cómodos definiendo o aproximándose a los riesgos según su severidad y probabilidad. Una evaluación de riesgo puede ayudarte a determinar si tienes que...
Evitar el riesgo: si se trata de un evento o una situación de alto riesgo, puede valer la pena invertir más presupuesto o esfuerzos de equipo lo antes posible.
Transferir o compartir el riesgo: si un riesgo tiene un gran impacto, pero es menos probable, quizás tenga sentido trasladar la responsabilidad de lidiar con el riesgo a un tercero (contratar un equipo legal u obtener un plan de seguros, por ejemplo). El riesgo también puede compartirse entre diferentes equipos o grupos de la empresa.
Mitigar el riesgo: este enfoque trata de encontrar el equilibrio entre reducir el impacto y la probabilidad del riesgo y puede lograrse mediante asesoramiento con tu equipo de liderazgo o con expertos contratados para asesorar tu empresa.
Aceptar el riesgo: si un evento tiene bajo riesgo y baja probabilidad, puede ser seguro que tu equipo se arriesgue.
No importa si estás comenzando con un proyecto nuevo o desarrollando un proyecto o servicio nuevo, existen muchos riesgos internos y externos para cuya predicción y control necesitarás ayuda. Analizar y medir el riesgo clasificando cada tipo en un marco visual te dará la oportunidad de planificar la mejor respuesta y recuperación.
Crea tu propia evaluación de riesgo
Crear tu propia evaluación de riesgo es fácil. La herramienta Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Comienza seleccionando la plantilla de evaluación de riesgo y luego sigue estos pasos para crear una propia.
Decide cómo de granulares son tus necesidades de evaluación de riesgo. Un marco de evaluación de riesgo simple ofrece tres niveles de riesgo: bajo (señalado con verde o con el número uno), medio (señalado con amarillo o con el dos) o alto (señalado con rojo o con el tres). Un marco más detallado puede extenderse a la descripción de riesgos extremos (no solo altos) y aumentar la escala numérica hasta veinte. Añade nuevas filas y cuadrículas según sea necesario.
Descubre con qué tipo de riesgo está lidiando tu equipo. El nivel de riesgo depende de la categoría del riesgo. ¿El riesgo que enfrentas es estratégico, organizacional, financiero, de mercado o relacionado con la tecnología? Más allá de cuál sea su categoría, puedes añadir una nota adhesiva para aclarar exactamente dónde se ubica el riesgo.
Identifica el criterio del riesgo y clasifícalo a partir de esa información. Tu matriz te ayudará a evaluar el riesgo según su probabilidad e impacto. Puede haber otros criterios útiles para tener en cuenta como la vulnerabilidad de la organización a las amenazas y la velocidad del riesgo. Es importante que alcancen un consenso como equipo para establecer estos criterios. Prueba el plugin de votación de Miro para acordar rápidamente qué criterio tiene más sentido para el clima empresarial actual.
Evalúa los riesgos. Analiza los riesgos según los códigos de color (desde verde a amarillo hasta naranja a rojo) y las escalas numéricas. Combina la extensión de votación de Miro y el temporizador de cuenta regresiva de Miro para decidir y acordar cuál es la importancia de cada riesgo.
Prioriza los riesgos. Dependiendo de cuáles sean los niveles de riesgo (altos o extremos), será importante debatir la probabilidad y el impacto empresarial de cada riesgo identificado. A partir de aquí, el equipo puede seguir desarrollando un plan de acción. Recuerda repetir el proceso de la matriz algunas veces al año para adaptarte al paisaje de riesgos cambiantes.
Si lo necesitas, puedes combinarla con nuestra plantilla de presupuesto por si quieres añadir gastos.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de cuadro de suposiciones
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
Alguien muy sabio dijo alguna vez que nada en la vida es seguro. ¿Qué pasa en las aguas del mundo empresarial? Allí todo puede parecer especialmente incierto y difuso. Un cuadro de suposiciones puede ayudarte a navegar esas aguas y a tomar decisiones con seguridad. Organiza las ideas empresariales a partir de la certeza y el riesgo de cada una; luego tu equipo podrá discutirlas y tomar decisiones a conciencia, dar prioridad, mitigar los riesgos y superar las incertidumbres. Por eso, un cuadro de suposiciones es una herramienta poderosa para superar las parálisis en cuanto a decisiones que todo equipo enfrenta eventualmente.
Plantilla de horario
Ideal para:
Project Management
La plantilla de horario simplifica la gestión del tiempo. Ya sea trazando tareas para un proyecto detallado o simplemente organizando rutinas diarias, su diseño amigable satisface rápidamente diversas necesidades de programación. Una ventaja destacada de esta plantilla es su excepcional flexibilidad; los usuarios pueden ajustar sin problemas los marcos de tiempo desde horas hasta semanas, asegurando que su horario permanezca adaptable y preciso, adaptándose a requisitos en constante evolución.
Plantilla de sprint planning
Ideal para:
Agile, Sprint Planning
La plantilla de planificación de sprint es una herramienta útil para los equipos ágiles para organizar y llevar a cabo sesiones de planificación de sprint. Mejora la colaboración y comunicación del equipo al proporcionar un diseño visual claro de los objetivos, tareas y cronogramas del sprint. El diseño interactivo asegura la alineación del equipo hacia los objetivos del sprint, lo que lleva a un trabajo en equipo efectivo. La plantilla es un centro central para la planificación, discusión y toma de decisiones, creando un ambiente colaborativo y productivo.
Plantilla de planificación de PI
Ideal para:
Metodología Agile, Planificación estratégica, Desarrollo de producto
La planificación de PI es la "planificación de incrementos de programa". La planificación de PI, que es parte del Scaled Agile Framework (SAFe), ayuda a los equipos a elaborar estrategias hacia una visión compartida. En una sesión típica de planificación de PI, los equipos se reúnen para revisar el backlog de un programa, alinear los equipos multidisciplinarios y decidir los próximos pasos. Muchos equipos llevan a cabo una planificación de PI cada 8 a 12 semanas, pero puedes personalizar tu planificación para adaptarse a tus necesidades. Usa la planificación de PI para desglosar funciones o características, identificar riesgos, encontrar dependencias y decidir qué historias vas a desarrollar.
Plantilla de flujo de trabajo
Ideal para:
Workflow, Gestión de proyectos
El mundo digital requiere de colaboración y mejorar la colaboración lleva a mejores resultados. Un flujo de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que te permite delinear los diferentes pasos, recursos, cronología y roles necesarios para completar un proyecto. Puede utilizarse en cualquier proyecto de múltiples pasos, ya sea un proceso de negocios u otro tipo de proceso, y es ideal para trazar las acciones tangibles que debes realizar para lograr un objetivo y el orden en el que tienes que completar esas acciones.
Plantilla de Project Canvas
Ideal para:
Gestión de proyectos, Documentación, Planificación de proyecto
Un Project Canvas es una herramienta de gestión para resumir, visualizar y compartir toda la información necesaria sobre tu proyecto. Lo pueden usar todos los miembros del equipo (desde los facilitadores hasta los profesionales de la gestión de proyectos) en cada etapa del desarrollo del proyecto. La plantilla para el Project Canvas te permite mantener informados a todos los interesados sobre el proceso de desarrollo del proyecto. Con una única plataforma para todos los diálogos relacionados con el proyecto, puedes crear un panorama claro del proyecto y mejorar la colaboración.