Plantilla de estructura de desglose de trabajo
Visualiza la cantidad de trabajo necesario para completar un proyecto.
Sobre la plantilla de estructura de desglose de trabajo
¿Qué es una estructura de desglose de trabajo?
Un desglose de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que establece todo lo que debe lograr un proyecto, organiza esas tareas en varios niveles y muestra esos elementos gráficamente. Es un enfoque basado en las entregas, lo que implica que terminarás con un plan de proyecto detallado de los productos finales que debes crear para terminar el trabajo.
¿Por qué crear una estructura de desglose de trabajo?
Crea una estructura de desglose de trabajo cuando necesites descomponer el trabajo de tu equipo en elementos más pequeños y mejor definidos que los hagan más manejables. Es una herramienta de gestión de proyectos útil que sirve para mantener a los miembros del equipo informados, identificar los productos finales específicos de un proyecto y ayudarte a crear un cronograma de proyecto. Esta estructura jerárquica hace que a los gestores de proyecto les resulte más fácil supervisar un proyecto complejo y asegurarse de que todas las tareas se realicen.
¿Cuáles son los cuatro elementos de una estructura de desglose de trabajo?
1. Jerarquía.
Cada estructura de desglose de trabajo es jerárquica. Eso significa que todos los "hijos" en el gráfico tienen una relación jerárquica con la tarea principal o "padre". Si sumas todos los elementos "hijos", tendrás una imagen clara de la tarea principal.
2. Regla del 100 %
Aunque todas las estructuras de desglose de trabajo varían un poco, todas aplican la regla del 100 %. Todos los niveles del gráfico deben sumar el 100 % del nivel principal y deben contener al menos dos elementos "hijos".
3. Elementos mutualmente excluyentes.
Cada elemento en el nivel de una estructura de desglose de trabajo tiene que ser mutuamente excluyente. Esto significa que no puede existir ninguna superposición entre los entregables o el trabajo. Aplicar la regla de mutualidad excluyente ayuda a reducir la incomunicación y a evitar el trabajo duplicado.
4. Orientado por resultados.
La estructura de desglose de trabajo es fundamentalmente un sistema orientado a las entregas. Eso significa que la representación gráfica debe centrarse en los resultados en lugar de en las actividades necesarias para producirlos. Una buena regla general es describir los elementos usando sustantivos en lugar de verbos.
Cómo crear una estructura de desglose de trabajo en tres pasos
1. Establecer metas y objetivos
En primer lugar, repasa todo el proyecto y asegúrate de entender las metas y objetivos. Eso implica determinar qué está tratando de lograr el equipo de proyecto y cómo encaja esto con los objetivos más amplios de la organización.
2. Establecer las entregas
Luego, cataloga todas las entregas principales del proyecto. Este será el segundo nivel de la estructura y estará compuesto de subproyectos que trabajan en función de las metas y objetivos generales definidos en el primer paso.
3. Desglosa las entregas en tareas individuales
Por último, desglosa esas entregas del nivel más alto en elementos más pequeños para crear un tercer nivel de actividades a realizar para completar el proyecto. Estas son subtareas diarias específicas necesarias para que el proyecto se lleve a cabo y pueda terminarse.
¿Qué se incluye en una estructura de desglose de trabajo?
Por lo general, hay tres niveles en una estructura de desglose de trabajo: el primero incluye metas y objetivos; el segundo, las entregas y el tercero, las tareas individuales.
¿Por qué usar una estructura de desglose de trabajo?
Una estructura de desglose de trabajo es una gran forma de desglosar la totalidad de un proyecto en distintas tareas individuales. También permite alinear cada una de esas tareas con tus prioridades, metas y objetivos.
¿Cómo creas un desglose de estructura de trabajo?
Puede crear una plantilla de desglose de trabajo en 3 sencillos pasos: 1. Establecer objetivos y alcance del proyecto. 2. Establecer las entregas en el segundo nivel de la estructura. 3. Divide las entregas en tareas individuales y asígnalas.
¿Cuáles son sus beneficios?
La plantilla puede ayudarte a visualizar fácilmente las necesidades y los resultados de tu proyecto y administrar mejor la capacidad y los recursos de tu equipo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla ER de sistema de gestión sanitaria
Ideal para:
ERD
La plantilla ER de sistema de gestión sanitaria optimiza el proceso de creación y gestión de diagramas entidad-relación para sistemas de gestión sanitaria. Esta plantilla ayuda a los usuarios a visualizar las complejas relaciones entre diferentes entidades como pacientes, proveedores de atención médica, registros médicos e información de facturación. Ofrece un marco flexible y personalizable que puede adaptarse a las necesidades específicas de cualquier sistema de gestión sanitaria, asegurando claridad y eficiencia en el diseño del sistema y la estructura de la base de datos.
Plantilla de diagrama ER del sistema de gestión del aprendizaje educativo
Ideal para:
ERD
La plantilla de diagrama ER del sistema de gestión del aprendizaje educativo está diseñada para optimizar la gestión y organización de los sistemas educativos, siendo particularmente útil para instituciones que se adaptan a entornos de aprendizaje en línea e híbridos. Ayuda en la planificación e implementación eficiente de las características del Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS) al identificar entidades clave como Estudiantes, Cursos, Instructores, Asignaciones y Calificaciones, y las relaciones entre ellas.
Plantilla de sprint planning
Ideal para:
Agile, Sprint Planning
La plantilla de planificación de sprint es una herramienta útil para los equipos ágiles para organizar y llevar a cabo sesiones de planificación de sprint. Mejora la colaboración y comunicación del equipo al proporcionar un diseño visual claro de los objetivos, tareas y cronogramas del sprint. El diseño interactivo asegura la alineación del equipo hacia los objetivos del sprint, lo que lleva a un trabajo en equipo efectivo. La plantilla es un centro central para la planificación, discusión y toma de decisiones, creando un ambiente colaborativo y productivo.
Plantilla de lluvia de ideas para temas de investigación
Ideal para:
Desk Research, Brainstorming, Ideation
Puede ser difícil pensar en un tema para un proyecto de investigación. Usa la plantilla de lluvia de ideas de temas de investigación para tomar una idea general y transformarla en algo concreto. Con la plantilla de lluvia de ideas para temas de investigación, puedes hacer una lista de ideas generales que te interesen y desglosarlas. Puedes convertir esas partes en preguntas que pudieran ser el punto central para un proyecto de investigación.
Plantilla de evaluación de riesgo
Ideal para:
Leadership, Project Management, Decision Making
Una matriz de evaluación de riesgo es un marco simple que puedes usar para planificar tu ciclo de desarrollo de producto o proyecto. Este marco, también conocido como matriz de riesgo de probabilidad y severidad, puede permitirte definir cómo priorizar los riesgos relacionados con el proyecto o producto a partir de probabilidades y del impacto comercial potencial. Los riesgos pueden clasificarse a partir de la más baja probabilidad y severidad (uno, código de color verde) hasta la más alta probabilidad y severidad (diez, código de color rojo). Clasificar cada riesgo permite que tu equipo pueda priorizarlos y hacer frente a las mayores amenazas con un plan de acción sólido. El formato de cuadrícula te permite controlar la cantidad de riesgo que puedes enfrentar durante el proyecto visualizándolo y clasificándolo.
Plantilla de tier list
Ideal para:
Graphs
Una plantilla de tier list es una herramienta de clasificación que permite a los equipos organizar diferentes elementos en categorías específicas, o "niveles", según su significado, calidad o rendimiento. Esta plantilla es una herramienta visual que ayuda en la toma de decisiones y en la priorización de tareas. Úsala para potenciar tus sesiones de lluvia de ideas, reuniones estratégicas y planificación.