Todas las plantillas

Plantilla de Cronograma de Entregas

Miro

556 Vistas
58 usos
1 Me gusta

Informe

Sobre la Plantilla de Cronograma de Entregas

Cuando la planificación de lanzamientos se siente como una tarea titánica, tu equipo de producto conoce el reto. Sesiones de planificación de sprints en las que todos tienen diferentes suposiciones sobre qué está listo para enviarse. Dependencias de funciones que surgen en el peor momento posible. Fechas de lanzamiento que se cambian porque nadie vio venir el cuello de botella.

Este caos no solo ralentiza el envío, sino que también erosiona la confianza del equipo y hace que las partes interesadas cuestionen si tu equipo de producto tiene todo bajo control. Cuando las fases del proyecto están en documentos dispersos y las dependencias solo existen en la cabeza de las personas, incluso los equipos más organizados luchan por cumplir con entregas previsibles.

Una plantilla de cronograma de entrega, parte de los formatos de cronograma de Miro, transforma la planificación de lanzamientos dispersos en un sistema visual unificado. Este marco flexible proporciona a los equipos de producto la estructura que necesitan para mapear las fases del proyecto y sus dependencias, respaldado por las funciones del cronograma que se integran perfectamente con el resto de tu flujo de trabajo colaborativo.

Cómo usar la plantilla de cronograma de entrega de Miro

Con estos 6 pasos, puedes mejorar tu proceso de lanzamiento y convertirlo en una ejecución coordinada. Cada cronograma es diferente, así que es posible que dediques más tiempo personalizando ciertos aspectos según el flujo de trabajo específico de tu equipo y tu ciclo de desarrollo de producto.

1. Configura tu estructura de lanzamientos

Personaliza las categorías principales de la plantilla para que correspondan a las fases de tu desarrollo de producto, ya sea "Descubrimiento", "Desarrollo", "Pruebas" y "Lanzamiento", o a las etapas específicas de flujo de trabajo de tu equipo. Esta base determinará cómo se organizará todo tu cronograma.

Ponte a pensar: ¿Cuáles son las fases clave por las que pasan las funciones en nuestro proceso de desarrollo? ¿Qué hitos son los más importantes para las partes interesadas? ¿Cómo solemos estructurar nuestros ciclos de lanzamientos?

2. Traza tus dependencias de funciones

Usa las características de dependencia del cronograma para conectar visualmente los trabajos relacionados. Cuando la Función B no puede comenzar hasta que la Función A se complete, haz esa relación clara en tu cronograma para que todo el equipo entienda la ruta crítica.

La investigación muestra que las dependencias poco claras son la principal causa de retrasos en los lanzamientos. Encuesta a tu equipo sobre cuellos de botella pasados o revisa retrospectivas anteriores de lanzamientos para identificar los patrones de dependencia más comunes.

3. Define la responsabilidad del equipo y las fases

Asigna fases específicas o funciones a los miembros del equipo para que la responsabilidad sea clara a medida que evoluciona tu cronograma. Usa códigos de color por equipo o función para que sea fácil ver quién es responsable de qué en cada etapa.

4. Identifica todos los puntos de contacto y hitos del proyecto

Con base en el flujo de trabajo de tu equipo, identifica todos los momentos críticos donde se necesite aprobación de funciones, finalización de pruebas o visto bueno de las partes interesadas antes de pasar a la siguiente fase. Estos puntos de control evitan que las funciones avancen antes de que estén realmente listas.

Considera más allá del trabajo de desarrollo. Ten en cuenta revisiones de diseño, evaluaciones de seguridad, controles de cumplimiento y fases de pruebas de usuarios que puedan afectar tu cronograma.

5. Construye cronogramas realistas con tu equipo

Una vez que tengas toda la estructura necesaria en su lugar, comienza a añadir tus funciones actuales y los objetivos de lanzamiento. Incluye tiempo de reserva para el trabajo de descubrimiento, incógnitas técnicas y ciclos de prueba.

Crear el cronograma por sí solo no es el final del proceso. Revisa todo el ciclo de lanzamiento con tu equipo y analiza los posibles conflictos. Al revisar las dependencias de primera mano, identificarás áreas donde las expectativas podrían no coincidir con la realidad.

6. Conecta y sincroniza a través de formatos

Enlaza tu cronograma de entrega con documentos de Miro para notas de lanzamiento, o intégralo con tablas para especificaciones detalladas de funciones. Cambia entre las vistas de cronograma y tabla para gestionar información detallada de tareas, luego regresa al cronograma visual para actualizaciones de estado y comunicaciones del equipo.

Añade oportunidades de colaboración entre formatos a tu cronograma. Cuando ocurren cambios en el cronograma, la información relacionada permanece sincronizada en todo tu espacio de trabajo, asegurando que tu equipo siempre trabaje a partir de la misma fuente de verdad.

¿Qué debería incluir una plantilla de cronograma de entrega?

Cada cronograma de entregas será diferente según el producto y la estructura de tu equipo. Ningún cronograma es perfectamente lineal, así que está bien tener cadenas de dependencia complejas y flujos de trabajo paralelos. A continuación se presentan los elementos clave que pueden incluirse en tu plantilla de cronograma de entregas:

1. Fases del proyecto y hitos

Estructura tu cronograma en torno a las etapas clave por las que pasan tus funciones, desde el concepto inicial hasta el monitoreo post-lanzamiento. Definir claramente las fases ayuda a los miembros del equipo a entender cómo es un "listo" en cada paso.

2. Dependencias y relaciones de funciones

Las conexiones visuales entre trabajos relacionados ayudan a todos a entender cómo los retrasos en un área pueden afectar otras funciones. Usa el mapeo de dependencias del cronograma para hacer que estas relaciones sean explícitas y accionables.

3. Propiedad y responsabilidades del equipo

Este elemento muestra quién es responsable de cada fase o función a medida que evoluciona tu cronograma. Codificar con colores por equipo o función facilita ver las responsabilidades de un vistazo.

4. Puntos de liberación y decisión

Marca momentos críticos donde las funciones necesitan aprobación, finalización de pruebas o firma de las partes interesadas. Estos puntos de control crean pausas naturales para asegurar la calidad antes de avanzar a la siguiente fase.

5. Tiempo de margen y mitigación de riesgos

Construye cronogramas realistas que consideren el trabajo de descubrimiento, los aspectos técnicos desconocidos y los ciclos de pruebas. Los cronogramas visuales facilitan encontrar dónde podrías necesitar tiempo adicional para funciones complejas.

Preguntas frecuentes sobre la plantilla de cronograma de entrega

¿Cómo uso una plantilla de cronograma de entrega?

Puedes crear tu cronograma de lanzamiento con la Plantilla de Cronograma de Entrega de Miro y personalizarlo según las necesidades de tu desarrollo de producto. Al usar la plantilla, recuerda definir el alcance de tus lanzamientos, qué dependencias quieres rastrear y quién en tu equipo es responsable de cada fase del proceso de desarrollo.

¿Cuáles son los beneficios de usar una plantilla de cronograma de entrega?

Usar una plantilla de cronograma de entrega te ayuda a entender mejor tu ciclo de desarrollo de producto. La visualización del cronograma te alinea con tu equipo sobre las fases del proyecto y te ayuda a ver qué está sucediendo en cada etapa del desarrollo de funciones. Trazar dependencias y hitos mientras mantienes visible todo el ciclo de lanzamiento te permite identificar cualquier cuello de botella que pueda resolverse. Esto no solo mejora la coordinación del equipo, sino que también ayuda con la comunicación con las partes interesadas y la planificación realista de lanzamientos.

¿Qué es una dependencia en un cronograma de entrega?

Una dependencia en un cronograma de entrega muestra cuándo una función o tarea debe completarse antes de que otra pueda comenzar. Las dependencias ayudan a los equipos a entender el camino crítico de su versión y a identificar posibles cuellos de botella. La finalización de una API de backend, una actualización del sistema de diseño o una revisión de seguridad pueden ser dependencias que afectan cuándo otras funciones pueden avanzar. Tu cronograma existe a través de múltiples flujos de trabajo, por lo que es importante que se consideren diferentes tipos de dependencias porque ayudan a descubrir oportunidades para una mejor planificación y coordinación.

¿Con qué frecuencia se debe actualizar el cronograma de entrega?

Tu cronograma debe ser un documento vivo que evolucione con el desarrollo de tu producto. Revisarlo durante la planificación de sprints, revisiones de hitos o siempre que cambie el alcance del proyecto te ayudará a identificar brechas y oportunidades para una mejor coordinación. Utiliza los comentarios del equipo junto con el progreso del desarrollo para comprobar si existen nuevas dependencias o ajustes de cronograma. Es útil programar revisiones regulares del cronograma para analizar cualquier cambio que pueda afectar las fechas de entrega de las funciones.

¿Todos los equipos de producto necesitan un cronograma de entrega?

La gestión del cronograma de entregas es importante para equipos de producto de todos los tamaños, desde startups hasta grandes empresas. Es valioso para todas las funciones involucradas en el desarrollo del producto, desde ingeniería y diseño hasta gestión de producto y control de calidad. Aquí no creemos en soluciones genéricas para los cronogramas de entregas. Por lo tanto, es importante personalizar el cronograma para que se ajuste al proceso de desarrollo específico de tu equipo e identificar las dependencias que más importan para el éxito de tu lanzamiento.

Última actualización: 11 de agosto de 2025

Miro

El espacio de trabajo visual para la innovación

Miro permite a 80 millones de usuarios dar forma al futuro al proporcionar un lugar donde pueden crear juntos sin problemas, independientemente de la ubicación.


Categorías