Plantilla de canvas de producto
Crea productos fáciles de usar y prioriza las características correctas.
Sobre la plantilla de canvas de producto
Los canvas de producto ayudan a los gestores de producto a definir un prototipo. El canvas es un primer paso importante para decidir quiénes pueden ser los usuarios potenciales, el problema a resolver, la funcionalidad básica del producto, las funcionalidades avanzadas que vale la pena explorar, las ventajas competitivas y la ganancia potencial de los clientes al usar el producto.
Sigue leyendo para aprender más sobre los canvas de producto.
Qué es un canvas de producto
Los canvas de producto son herramientas concisas y con mucho contenido que transmiten lo que es tu producto y cómo se posiciona estratégicamente. Esta herramienta simple y poderosa forma parte del desarrollo del producto y te ayuda a crear un producto con una gran experiencia de usuario y las características correctas. Combina Agile y UX complementando las historias de usuario con perfiles ideales de usuarios, guiones gráficos, escenarios, bocetos de diseño y otros artefactos de UX.
Un canvas de producto te permite crear la justificación económica de un producto y vender tu idea a clientes e inversores en una sola imagen. Si trabajas en una organización grande, puede resultarte útil para ayudar a los equipos a ponerse de acuerdo sobre lo que su producto efectivamente hace. El canvas también está diseñado para trabajar con scrum, lean startup y kanban. También debe alinearse con tu canvas de modelo de negocio, que quizás hayas creado antes.
Cuándo usar el canvas de producto
Un canvas de producto te permite hacer más que solo articular una visión. También puede ayudarte a desarrollar un incremento de producto o producto viable mínimo, a obtener feedback o recopilar datos de los interesados y usuarios, analizar datos y ayudar al propietario del producto a aprender de nuevos hallazgos para actualizar el canvas según sea necesario.
Este canvas también se puede utilizar durante los talleres de canvas de producto habituales, en los que un propietario de producto y su equipo identifican las prioridades altas y actualizan las secciones antes o durante sprints de desarrollo del producto.
Crea tu propio canvas de producto
Crear tu propio canvas de producto es fácil. La herramienta de pizarra de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo. Comienza seleccionando la plantilla de canvas de producto, luego realiza los siguientes pasos para elaborar uno propio.
Pon un nombre a tu producto. El nombre del producto te ayudará a definir cómo se posiciona estratégicamente. Si el nombre no es transparente, piensa en la posibilidad de agregar el propósito o una versión del producto al nombre.
Define tus objetivos. ¿Cuál es el objetivo del producto o del lanzamiento? Si tienes una hoja de ruta del producto, puedes copiar los objetivos y métricas a esta plantilla.
Establece las métricas. Son medidas cualitativas o cuantitativas para ayudarte a entender si alcanzaste tus objetivos.
Identifica tus perfiles ideales de usuarios o clientes. El tipo de usuarios que probablemente compren y usen el producto te ayudará a priorizar qué características desarrollar. Son los clientes para los que crearás una gran experiencia de usuario.
Descubre la estrategia general. Esto puede incluir historias de usuario más amplias, una descripción del recorrido de usuario y diseño visual de alto nivel del producto.
Añade detalles de producto para la siguiente iteración. Necesitarás la suficiente cantidad de elementos de acción para alcanzar el siguiente objetivo: abordar riesgos potenciales, obtener conocimiento nuevo o desarrollar una nueva característica.
Usa nuestro canvas de producto para dar forma a la hoja de ruta y al backlog de producto. Las hojas de ruta te ayudan a descubrir cómo evolucionará tu producto no solo para hacer realidad tu visión sino para lograr el equilibrio entre los objetivos del usuario y las necesidades comerciales. Un backlog está más orientado a objetivos y contiene elementos que deben lograrse como se describe en la hoja de ruta. Conecta tu canvas de producto a otras plantillas para evolucionar y obtener nuevo valor.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de requisitos del producto
Ideal para:
Product Development, Product , Management
La plantilla de requisitos del producto de Miro es un plan diseñado para simplificar el proceso de desarrollo del producto. Actuando como un centro central para todos los detalles esenciales, esta plantilla garantiza la alineación del equipo al establecer objetivos claros del proyecto, casos de uso y detalles específicos del diseño. ¿El principal beneficio? Comunicación sin interrupciones y claridad, reduciendo la probabilidad de errores y fomentando una transición suave desde la concepción de la idea hasta el lanzamiento del producto.
Plantilla de tablero Agile
Ideal para:
Metodología Agile, Reuniones, Workflows Agile
Un tablero Agile, parte del popular marco Agile, es una representación visual que te permite sincronizar tareas durante todo el ciclo de producción. El tablero Agile generalmente se usa en el contexto de los métodos de desarrollo Agile, como Kanban y Scrum, pero cualquier persona puede adoptar la herramienta. El tablero Agile, utilizado por los desarrolladores y los gerentes de proyecto, ayuda a gestionar el trabajo de forma flexible, transparente e iterativa. La plantilla Agile ofrece una forma fácil de empezar con un diseño prediseñado de notas adhesivas personalizables para tus tareas y equipo.
Plantilla de retrospectiva de lo bueno, malo, ideas, acciones y felicitaciones
Ideal para:
Retrospectives, Meetings, Agile Methodology
La plantilla de retrospectiva de lo bueno, malo, ideas, acciones y felicitaciones ofrece un enfoque estructurado para las retrospectivas al categorizar los comentarios en cinco áreas clave: bueno, malo, ideas, elementos de acción y felicitaciones (agradecimientos). Proporciona elementos para que los miembros del equipo compartan sus pensamientos, sugerencias y reconocimientos. Esta plantilla permite a los equipos reflexionar sobre el rendimiento pasado, generar ideas accionables y celebrar logros. Al promover la inclusión y la retroalimentación constructiva, la retrospectiva de lo bueno, malo, ideas, acciones y felicitaciones empodera a los equipos para fomentar la colaboración, impulsar la mejora continua y fortalecer la dinámica del equipo de manera efectiva.
Plantilla de público objetivo
Ideal para:
Marketing, Desk Research, Priorización
La plantilla de público objetivo te ayuda a entender a tus clientes potenciales. ¿Quién está interesado en tu empresa o servicio? ¿Qué tipos de personas podrían comprar tu producto? ¿Cómo puedes comercializarlos de manera eficaz? Los análisis de público objetivo consisten en describir a tu audiencia en términos de una variedad de parámetros demográficos, como la edad y el género, y de otras variables como ingresos, educación y ubicación o psicográficas como intereses y opiniones. Analizar el público objetivo te ofrece información valiosa para la mayoría de las funciones de negocios.
Plantilla STAR
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica
STAR es un marco que significa Situación, Tarea, Acción y Resultado. Usa esta estrategia para responder preguntas de entrevistas con ejemplos concretos para mostrar que tienes las habilidades y experiencia requeridas. Muchos managers de contratación o paneles de entrevistadores hacen preguntas basadas en competencias a los empleados potenciales, como "Cuéntame sobre alguna ocasión en la que..." o "Comparte un ejemplo de alguna situación en la que Si eres empleador, puedes usar el marco STAR para definir con tu equipo qué capacidades y rasgos de personalidad son características de alguien exitoso y con desempeño de alto nivel.
Plantilla de lluvia de ideas inversa
Ideal para:
Ideation, Brainstorming, Team Meetings
La lluvia de ideas inversa es una técnica que insta a un grupo a pensar en los problemas en lugar de en las soluciones. Debido a que naturalmente pensamos en problemas, es una gran forma de conseguir que un grupo anticipe los problemas que pueden ocurrir durante un proyecto. Para participar de una lluvia de ideas inversa, comienza identificando un problema y luego piensa en cosas que puedan agravarlo. Pide a tu equipo que genere ideas relacionadas con formas en que ese problema podría empeorar. Luego vuelve a pensar en las soluciones para esos problemas y evalúa tus ideas.