Plantilla BPMN
La plantilla BPMN muestra gráficamente tu proceso empresarial.
Disponible en los planes Enterprise, Business, Education.
Sobre la plantilla BPMN
BPMN o Business Process Modelling Notation, o en español Modelo y Notación de Procesos de Negocio, es un método que los gestores de proyectos, analistas de negocio y otros profesionales utilizan para visualizar las operaciones de extremo a extremo de un proceso de negocio. La plantilla BPMN puede ser su punto de partida a la hora de diagramar los procesos de negocio de tu organización.
Sigue leyendo para saber más sobre la plantilla BPMN.
¿Qué es la plantilla BPMN?
La plantilla BPMN muestra gráficamente su proceso de negocio. Puede ser cualquier cosa, desde la contratación hasta la gestión de ventas. Este diagrama te ayuda a construir una visión general de todos los pasos necesarios para completar un proceso de negocio y evitar la falta de comunicación entre los equipos y las partes interesadas. Por ello, es una herramienta excelente para aportar agilidad a tu equipo y hacer avanzar los proyectos.
Cuándo utilizar la plantilla BPMN
Puedes utilizar la plantilla BPMN para organizar y hacer un seguimiento del proceso de negocio, mantener a todo el mundo informado y evitar malos entendidos. El diagrama BPMN es también un lenguaje universal para analizar y visualizar los procesos de negocio, ampliamente utilizado en múltiples industrias.
Los gestores de proyectos pueden hacer diagramas BPMN para hacer un seguimiento del flujo de procesos e identificar cualquier cuello de botella o paso innecesario. Los analistas de negocio pueden utilizar el diagrama BPMN para seguir el rendimiento e identificar oportunidades. Muchos otros profesionales también lo utilizan para gestionar fácilmente su negocio y mantener la eficiencia de su equipo.
Cómo utilizar una plantilla BPMN
Puedes utilizar nuestra plantilla BPMN y editarla según las necesidades de tu organización, pero incluso cuando construyas tu plantilla personalizada, tendrás algunos pasos comunes a todos los diagrama BPMN.
A continuación, algunos fundamentos de la plantilla BPMN:
1. Swimlanes para cada participante o departamento
Crea swimlanes, o carriles de nado, en su diagrama de flujo de procesos BPMN y asígnalos a cada participante o departamento. De esta manera, verás rápidamente qué departamentos están involucrados en cada paso y de qué son responsables.
2. Objetos para identificar los flujos
Los objetos de flujo de tu BPMN online pueden señalar flujos, eventos o actividades. Los rectángulos representan acciones o actividades en el flujo. Los diamantes muestran que el flujo puede ir en varias direcciones. Los círculos representan el comienzo, el final o el cambio en el proceso.
3. Conexión entre los objetos
Utiliza flechas para conectar los objetos del flujo. Las líneas de flechas sólidas representan una secuencia (el orden en que deben realizarse las acciones). Las flechas de línea continua representan información compartida entre departamentos. Las flechas de línea discontinua muestran que una nota está asociada a un evento o paso concreto.
4. Añadir artefactos
Puedes añadir información adicional en caso de que necesites más detalles en un paso o acción. Los artefactos pueden ser sobre datos o anotaciones sobre algún paso del proceso.
Las ventajas de construir una plantilla BPMN son que puedes comunicarte con los interesados técnicos y no técnicos, además de dar suficiente información a los equipos que implementan tu proceso de negocio. Como el diagrama de flujo de procesos BPMN es fácil de entender, los directores de proyecto y los analistas de negocio lo utilizan para gestionar equipos y departamentos multifuncionales.
¿Cómo crear un diagrama BPMN?
Crear un diagrama BPMN en Miro es fácil. Puedes comenzar a usar la plantilla BPMN y editarla para personalizarla según tus necesidades. Antes de comenzar a trabajar en tu diagrama BPMN, asegúrate de haber determinado el propósito del mismo. ¿Qué quieres lograr con este proceso empresarial? En segundo lugar, haz una lista de todos los pasos y asigna roles / departamentos a las acciones. Una vez definido el proceso, puedes implementarlo y realizar un seguimiento. El diagrama BPMN es donde puedes ver cualquier cuello de botella o pasos innecesarios o departamentos involucrados. Conviértelo en un documento vivo, una fuente de información que siempre podrás consultar y editar si es necesario.
¿Para qué se usa un diagrama BPMN?
Muchos profesionales usan el diagrama BPMN para rastrear y monitorear los procesos comerciales de manera efectiva, obtener una visión general de todo el flujo, evitar la falta de comunicación entre los departamentos e identificar rápidamente cualquier restricción o cuello de botella en los procesos.
Comienza con esta plantilla ahora mismo. Disponible en los planes Enterprise, Business, Education.
Plantilla de diagrama de Venn de 5 círculos
Ideal para:
Diagramming, Mapping, Brainstorming
Descubre cómo la plantilla de diagramas de Venn de 5 círculos de Miro puede simplificar los complejos procesos de toma de decisiones. Aprende a crear, personalizar y compartir tus diagramas para una colaboración visual eficaz. Transforma las sesiones de lluvia de ideas con trabajo en equipo remoto en tiempo real.
Plantilla de diagrama de flujo de datos
Ideal para:
Diagramas de flujo, Desarrollo de producto, Diagramas
Todo proceso puede volverse muy complejo, especialmente si tiene múltiples componentes. Controla mejor tu proceso con un diagrama de flujo de datos (DFD). Los DFD crean una representación visual sencilla de todos los componentes del flujo de datos y los requisitos en todo un sistema. Los usan principalmente los equipos de crecimiento, los analistas de datos y los equipos del producto, y se crean con uno de tres niveles de complejidad: 0, 1 o 2. Esta plantilla te ayudará a crear fácilmente el mejor DFD para tu proceso.
Plantilla de diagrama de entidad relación
Ideal para:
Diagramas de flujo, Planificación estratégica, Diagramas
A veces, las relaciones más importantes en los negocios son las internas: entre equipos, entidades y actores dentro de un sistema. Un diagrama entidad relación es un diagrama estructural que te ayudará a visualizar y entender las conexiones complejas entre los diferentes roles. ¿Cuándo puede resultarte útil un diagrama entidad relación? Es una gran herramienta para incorporar y capacitar a empleados o miembros de un equipo nuevos; nuestra plantilla hace que sea más fácil personalizarla según tus necesidades únicas.
Plantilla de siembra de conocimientos de arquitectura RAG de Cloudflare
La plantilla de siembra de conocimientos de arquitectura RAG de Cloudflare en Miro optimiza el intercambio y la visualización de conocimientos de arquitectura en la nube, haciéndola ideal para tareas como la optimización de la infraestructura en la nube y la creación de diagramas. Esta plantilla permite una documentación y colaboración sencillas, asegurando que la información compleja sea accesible para todos los miembros del equipo.
Plantilla para objetivos y resultados clave (OKR)
Ideal para:
Liderazgo, Planificación estratégica, Planificación de proyecto
Claridad, enfoque y estructura: estos son los ingredientes clave para sentirse seguro de sí mismo en lo relativo al rumbo y las decisiones de tu empresa, y un marco OKR está diseñado para darte estos ingredientes. Dado que llevan a cabo su trabajo en dos niveles principales (el nivel estratégico y el operativo), los objetivos y resultados clave (OKR, por sus siglas en inglés) ayudan a los líderes de una organización a definir los objetivos estratégicos y los resultados clave trimestrales, que posteriormente se conectan a las iniciativas. De este modo, los OKR facultan a los equipos a resolver la mayoría de los problemas más urgentes de la organización.
Plantilla de Cloudflare para creación de recursos
La plantilla de Cloudflare para creación de recursos basada en contenidos mejora la eficiencia y la colaboración dentro de los equipos que trabajan en proyectos de infraestructura en la nube. Esta plantilla proporciona un marco estructurado e intuitivo para la creación y gestión de activos digitales, lo que optimiza el proceso de creación de recursos.