Plantilla de análisis SOAR
Planifica el futuro enfocándose en las fortalezas y oportunidades.
Sobre la plantilla de análisis SOAR
¿Qué significa SOAR?
SOAR, o en castellano FOAR, significa Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Examina cada categoría con el objetivo de centrarse en lo positivo y hacer más de lo que ya funciona. Por ejemplo, en la categoría de Fortalezas, puedes preguntarte a ti mismo y a tu equipo cosas como: "¿En qué destacamos?" y "¿Cuáles son nuestros mayores logros?".
¿Por qué hacer un análisis SOAR?
Puedes hacer un Análisis SOAR cuando quieras reunir a la gente y fomentar la acción. A muchas personas les resulta más fácil centrar su atención y sus esfuerzos en sus puntos fuertes que en trabajar para mejorar sus puntos débiles. Un análisis SOAR puede resultar beneficioso cuando intentes hacer un avance o ayudar a los miembros del equipo a desarrollar sus planes de carrera o de rendimiento.
¿Cómo se compara el SOAR con el FODA?
Un análisis SOAR se centra en los puntos fuertes actuales de una organización y en su visión de futuro. Al identificar lo que está haciendo bien, un análisis SOAR puede ayudarte a desarrollar objetivos estratégicos para llevar a su organización a la siguiente fase de crecimiento.
Pero un análisis SOAR es diferente del comúnmente utilizado análisis FODA. FODA significa fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Mientras que el SOAR permite examinar todos los niveles y áreas funcionales de una organización, el FODA es un enfoque más descendente. El SOAR se centra en potenciar las tácticas y estrategias que actualmente se están haciendo bien. El segundo examina las amenazas percibidas para el éxito de la empresa y los puntos débiles de la organización.
Para entender cómo difieren ambos enfoques, puede ser útil observar las diversas preguntas que uno podría hacer durante un análisis SOAR frente a un análisis FODA.
Preguntas que hay que hacer durante un análisis SOAR o FOAR
¿Cuáles son nuestros mayores puntos fuertes?
¿Cuáles son nuestras mejores oportunidades de crecimiento?
¿Cuáles son nuestras mejores oportunidades de éxito?
¿Qué futuro nos espera?
¿Qué análisis de resultados medibles nos demostrarán que hemos alcanzado esa visión de futuro?
Preguntas que hay que formular durante un análisis FODA
¿Cuáles son nuestras mayores debilidades?
¿Cómo deberíamos mejorar?
¿Qué quejas escuchamos regularmente de nuestros clientes?
¿Qué problemas de liquidez tenemos?
¿Qué tecnología debemos actualizar para alcanzar nuestros objetivos?
¿Quiénes son nuestros competidores directos?
¿Qué pasa si nuestros proveedores suben el precio o se quedan sin suministros?
¿Se está reduciendo nuestro mercado objetivo?
¿Cómo completar un análisis SOAR?
Para completar un análisis SOAR, comienza por programar una reunión de equipo con todos los que desee que participen en la planificación estratégica. Una vez que hayas reunido a tu equipo, presenta la actividad y brinde claridad sobre los objetivos de un análisis SOAR. Para completar el análisis real, comience a discutir cada uno de los cuatro componentes para comprender sus fortalezas, oportunidades, aspiraciones y resultados.
¿Quién creó el análisis SOAR?
El análisis SOAR fue inventado por Jacqueline Stavros, David Cooperrider y D. Lynn Kelley. Lo introdujeron por primera vez en 2003 como una nueva herramienta de planificación estratégica para que la utilicen las empresas.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de matriz de prioridades de 2x2
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Operaciones
¿Estás listo para establecer límites, priorizar tus tareas y determinar qué características, soluciones y actualizaciones debes resolver luego? La matriz de priorización de 2x2 es un lugar excelente para comenzar. Basado en el enfoque de priorización ligero, esta plantilla faculta a los equipos con una forma rápida y eficiente de saber qué es realista lograr y qué es crucial separar para alcanzar el éxito (frente a lo que es simplemente agradable tener). Y adivina qué: hacer tu propia matriz de priorización de 2x2 es fácil.
Plantilla de matriz de decisión
Ideal para:
Strategy & Planning
La plantilla de matriz de decisión es una herramienta visual intuitiva para estructurar y evaluar múltiples opciones contra criterios distintos. Presentar opciones en un diseño comparativo ayuda a destilar decisiones complejas en un formato digerible.
Plantilla de mayor rentabilidad
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica
El nombre prácticamente lo dice todo: este marco de Agile fue hecho para ayudarte a maximizar la eficiencia potenciando la colaboración entre los administradores de productos y equipos de desarrolladores. Juntos pueden revisar cada pendiente de la agenda de proyectos y evaluarla en términos de costos y beneficios. De esa forma puedes priorizar tareas según qué tanto beneficio te dan por tu esfuerzo. Esta plantilla es excelente par equipos y organizaciones que quieran hacer un plan estratégico para atajar el siguiente sprint.
Plantilla de grupo de trabajo simultáneo
Ideal para:
Education, Team Meetings, Workshops
Los grupos de trabajo simultáneo, o breakout, brindan una oportunidad excelente para que los compañeros de equipo tengan conversaciones cálidas y se conecten entre sí a un nivel más intimo que el que permite una reunión más amplia. Cuando participas en un grupo grande, puede resultar difícil sentirte seguro o cómodo para hablar. En grupos más pequeños, los participantes suelen sentirse más seguros para compartir sus ideas. Como el grupo es más íntimo, los equipos tienen mayor capacidad para participar en lugar de observar.
Plantilla de análisis DMAIC
Ideal para:
Metodología Agile, Design Thinking, Operaciones
Es posible que los procesos no parezcan la cosa más divertida en la que trabajar, pero te aseguramos que valen la pena: los procesos más eficaces pueden llevarte a ahorrar muchos costes y a lograr un producto mejor. Eso es lo que hace un análisis DMAIC. El DMAIC, desarrollado como parte de la iniciativa Six Sigma, es una estrategia de calidad basada en datos para optimizar los procesos y resolver problemas. La técnica se divide en cinco pasos fundamentales que se siguen en orden: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.
Plantilla de marco Cynefin
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Prioritization
Las empresas enfrentan una variedad de problemas complejos. En ocasiones, estos problemas hacen que los encargados de tomar decisiones no sepan por dónde comenzar o qué preguntas hacer. El marco Cynefin desarrollado por Dave Snowden en IBM en 1999, puede ayudarte a navegar por esos problemas y encontrar la respuesta adecuada. Muchas organizaciones usan este marco potente y flexible para ayudarlos durante el desarrollo de producto, los planes de marketing y la estrategia organizativa o si están enfrentando una crisis. Esta plantilla también es ideal para formar a los empleados nuevos sobre cómo reaccionar a un evento de ese tipo.