Plantilla de análisis SOAR
Planifica el futuro enfocándose en las fortalezas y oportunidades.
Sobre la plantilla de análisis SOAR
¿Qué significa SOAR?
SOAR, o en castellano FOAR, significa Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Examina cada categoría con el objetivo de centrarse en lo positivo y hacer más de lo que ya funciona. Por ejemplo, en la categoría de Fortalezas, puedes preguntarte a ti mismo y a tu equipo cosas como: "¿En qué destacamos?" y "¿Cuáles son nuestros mayores logros?".
¿Por qué hacer un análisis SOAR?
Puedes hacer un Análisis SOAR cuando quieras reunir a la gente y fomentar la acción. A muchas personas les resulta más fácil centrar su atención y sus esfuerzos en sus puntos fuertes que en trabajar para mejorar sus puntos débiles. Un análisis SOAR puede resultar beneficioso cuando intentes hacer un avance o ayudar a los miembros del equipo a desarrollar sus planes de carrera o de rendimiento.
¿Cómo se compara el SOAR con el FODA?
Un análisis SOAR se centra en los puntos fuertes actuales de una organización y en su visión de futuro. Al identificar lo que está haciendo bien, un análisis SOAR puede ayudarte a desarrollar objetivos estratégicos para llevar a su organización a la siguiente fase de crecimiento.
Pero un análisis SOAR es diferente del comúnmente utilizado análisis FODA. FODA significa fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Mientras que el SOAR permite examinar todos los niveles y áreas funcionales de una organización, el FODA es un enfoque más descendente. El SOAR se centra en potenciar las tácticas y estrategias que actualmente se están haciendo bien. El segundo examina las amenazas percibidas para el éxito de la empresa y los puntos débiles de la organización.
Para entender cómo difieren ambos enfoques, puede ser útil observar las diversas preguntas que uno podría hacer durante un análisis SOAR frente a un análisis FODA.
Preguntas que hay que hacer durante un análisis SOAR o FOAR
¿Cuáles son nuestros mayores puntos fuertes?
¿Cuáles son nuestras mejores oportunidades de crecimiento?
¿Cuáles son nuestras mejores oportunidades de éxito?
¿Qué futuro nos espera?
¿Qué análisis de resultados medibles nos demostrarán que hemos alcanzado esa visión de futuro?
Preguntas que hay que formular durante un análisis FODA
¿Cuáles son nuestras mayores debilidades?
¿Cómo deberíamos mejorar?
¿Qué quejas escuchamos regularmente de nuestros clientes?
¿Qué problemas de liquidez tenemos?
¿Qué tecnología debemos actualizar para alcanzar nuestros objetivos?
¿Quiénes son nuestros competidores directos?
¿Qué pasa si nuestros proveedores suben el precio o se quedan sin suministros?
¿Se está reduciendo nuestro mercado objetivo?
¿Cómo completar un análisis SOAR?
Para completar un análisis SOAR, comienza por programar una reunión de equipo con todos los que desee que participen en la planificación estratégica. Una vez que hayas reunido a tu equipo, presenta la actividad y brinde claridad sobre los objetivos de un análisis SOAR. Para completar el análisis real, comience a discutir cada uno de los cuatro componentes para comprender sus fortalezas, oportunidades, aspiraciones y resultados.
¿Quién creó el análisis SOAR?
El análisis SOAR fue inventado por Jacqueline Stavros, David Cooperrider y D. Lynn Kelley. Lo introdujeron por primera vez en 2003 como una nueva herramienta de planificación estratégica para que la utilicen las empresas.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de icebreaker para check-in
Ideal para:
Icebreakers, Reuniones
Organiza una sesión dinámica online con la plantilla de rompehielos de entrada. Utiliza este rompehielos antes de tu reunión para aumentar los niveles de energía, conectar a la gente y hacer un calentamiento a la altura de la reunión.
Plantilla de mayor rentabilidad
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica
El nombre prácticamente lo dice todo: este marco de Agile fue hecho para ayudarte a maximizar la eficiencia potenciando la colaboración entre los administradores de productos y equipos de desarrolladores. Juntos pueden revisar cada pendiente de la agenda de proyectos y evaluarla en términos de costos y beneficios. De esa forma puedes priorizar tareas según qué tanto beneficio te dan por tu esfuerzo. Esta plantilla es excelente par equipos y organizaciones que quieran hacer un plan estratégico para atajar el siguiente sprint.
Plantilla de lean canvas
Ideal para:
Metodología Agile, Planificación estratégica, Workflows Agile
Las oportunidades de negocios pueden ponerse densas, engorrosas y complejas, y evaluarlas puede convertirse en un verdadero desafío. El lean canvas optimiza las cosas y desglosa tu idea de negocio para ti y tu equipo. Este modelo de negocio en una página es una gran herramienta para emprendedores y negocios emergentes. Te ofrece una visión global accesible de tu idea para que puedas concentrarte en la estrategia general, identificar amenazas y oportunidades potenciales y hacer lluvia de ideas con los diferentes factores que intervienen para determinar tu rentabilidad potencial en un sector.
Plantilla de análisis de interesados
Ideal para:
Gestión de proyectos, Planificación estratégica, Planificación de proyecto
La gestión de los interesados es esencial para completar un proyecto a tiempo y cumplir con las expectativas, así que aquí te explicamos cómo puede ayudarte este tipo de análisis. Un análisis de interesados te prepara para cumplir expectativas y completar proyectos a tiempo identificando individuos, grupos y organizaciones con un interés activo en un programa o proceso. En un análisis convencional de interesados, los priorizarás a partir de su influencia en un proyecto y procurarás entender cómo interactuar con ellos a lo largo del proyecto.
Plantilla de la escala de Likert
Ideal para:
Desk Research, Decision Making, Product Management
No siempre es fácil medir datos complejos y altamente subjetivos; por ejemplo, qué piensa la gente de tu producto, servicio o experiencia. Pero la escala de Likert está diseñada para ayudarte. Esta escala permite a tus clientes existentes o potenciales responder a una afirmación o pregunta con una serie de frases o números (p. ej., de "coincido totalmente" a "neutral" o "discrepo totalmente", o de 1 a 5). El objetivo es hacer a tu cliente algunas preguntas específicas que puedan convertirse en datos del usuario viables y fáciles de interpretar.
Plantilla de sucesión de Fibonacci
Ideal para:
Metodología Agile, Priorización, Workflows Agile
Si gestionas un equipo, es posible que tengas que estimar a menudo cuándo tiempo y esfuerzo se requiere para completar las tareas. Prueba lo que funciona para los equipos Agile en todo el mundo: usar la sucesión de Fibonacci para orientarte. Esta plantilla está basada en la sucesión de Fibonacci, en la que cada número es la suma de los dos números anteriores (0, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, etc.), y te ayudará a crear las mejores líneas de tiempo porque podrás corroborar que el trabajo se distribuya de forma equitativa y que todos sean precisos cuando estiman el tiempo y el trabajo que implican los proyectos.