Plantilla de análisis PEST
Analiza la forma en que los factores internos y externos influyen en el rendimiento de tu empresa.
Sobre la plantilla para el análisis PEST
El análisis PEST es una herramienta analítica conocida para analizar los recursos internos de una empresa, los factores del sector industrial y los factores macroeconómicos que pueden repercutir significativamente en la empresa. A menudo se usa junto con otras herramientas analíticas como el análisis PESTLE, el análisis FODA o las cinco fuerzas de Porter.
¿Qué es un análisis PEST?
Un análisis PEST es una herramienta estratégica de negocios que permite a las empresas entender el impacto que pueden generar diferentes elementos sobre sus negocios, ahora y en el futuro. Las organizaciones usan los análisis PEST para descubrir, evaluar, organizar y hacer un seguimiento de los factores macroeconómicos que subyacen a los resultados de los negocios. Estos factores pueden ser políticos, económicos, sociales o tecnológicos. Los análisis PEST son útiles porque ayudan a dar forma a la planificación estratégica, la asignación presupuestaria y la investigación de mercado.
¿Qué significa PEST?
PEST son las iniciales en inglés de los cuatro principales factores internos y externos que influyen en el rendimiento de una empresa: factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos.
Los cuatro factores de un análisis PEST
A continuación veamos detalladamente cada factor:
1. Políticos
Muchas organizaciones se ven afectadas por factores políticos o motivados por aspectos políticos. Por ejemplo, políticas gubernamentales, inestabilidad política, corrupción, políticas de comercio exterior y restricciones al comercio, leyes laborales, leyes ambientales o leyes de derechos de propiedad que pueden afectar la planificación estratégica de una empresa. Cuando evalúes el aspecto político de un análisis PEST, debes preguntarte cuáles son los gobiernos, las políticas gubernamentales, los elementos o grupos políticos que podrían beneficiar u obstaculizar tu éxito.
2. Económicos
Para las empresas, los factores económicos pueden ser beneficiosos o perjudiciales para el éxito. Por ejemplo, el crecimiento de la industria, los cambios estacionales, los costos de trabajo, las tendencias económicas, las tasas de crecimiento, las tasas de desempleo, los ingresos disponibles de los consumidores, los impuestos y la inflación; cada uno de estos factores tiene un impacto potencial considerable en el negocio. Cuando evalúes el aspecto económico de un análisis PEST, debes preguntarte cuáles son los factores económicos que podrían afectar los precios, ingresos y costes de tu empresa.
3. Sociales
Las actitudes, tendencias y comportamientos sociales pueden influir en tu empresa, clientes y mercado. Por ejemplo, las actitudes y creencias sobre dinero, el servicio al cliente, el trabajo, el ocio y las tendencias de estilo de vida, el crecimiento de la población, los índices demográficos, el tamaño de las familias y la inmigración pueden afectar en gran medida un negocio. Cuando evalúes el aspecto social de un análisis PEST, debes preguntarte cómo influyen las tendencias y valores demográficos de tus clientes y clientes potenciales en sus hábitos de compra.
4. Tecnológicos
La tecnología puede afectar la capacidad de construir, comercializar y distribuir productos y servicios. Por ejemplo, la legislación sobre tecnología, el acceso de los consumidores a la tecnología, la investigación y el desarrollo y la infraestructura de tecnología y comunicaciones tienen un impacto sobre la mayoría de las empresas y organizaciones. Cuando evalúes el aspecto tecnológico de un análisis PEST, debes preguntarte cómo podría afectar la tecnología existente o futura tu crecimiento y éxito.
¿Cómo hacer un análisis PEST?
Si todavía no sabes por dónde empezar a cómo llevar a cabo un análisis PEST de una empresa, sigue estos pasos:
Paso 1: Lluvia de ideas - Para empezar, debes hacer una lluvia de ideas de los distintos factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que pueden influir en tu negocio. Puedes hacer una lluvia de ideas con muchos participantes o invitar a los miembros de tu equipo a que ellos lleven a cabo una lluvia de ideas y lleguen preparados. Pide a cada miembro del equipo que prepare algunas ideas por cada uno de los cuatro factores.
Paso 2: Clasificación - Cuando ya se tengan estas ideas, será hora de clasificar estos factores según su nivel previsto de impacto en la organización. Si existen diferencias importantes en la clasificación, ¡debatirlas! Las personas necesitan tiempo y espacio para cambiar de opinión. Ajusta la clasificación a medida que tus compañeros brinden más información.
Paso 3: Compartir - Es hora de compartir con los interesados tu análisis PEST terminado. Uno de los propósitos principales de un análisis PEST es mantener a los interesados informados de los distintos factores externos que pueden repercutir en el negocio; por tanto, una parte fundamental del proceso consiste en presentar tus ideas de un modo intuitivo y fácil de entender.
Paso 4: Repetir - Por último, tu organización debe estar al tanto de estos distintos factores y adaptarse a ellos en el futuro. Lo anterior significa que el análisis PEST debe repetirse al paso del tiempo para no olvidarse de estos factores y siempre actualizar las estrategias y los procesos.
¿Por qué hacer un análisis PEST?
Un análisis PEST es útil para evaluar si tu estrategia corresponde efectivamente al contexto; además, fomenta la reflexión estratégica. Mediante un análisis PEST, estarás mejor preparado para planear iniciativas y hacer frente a los cambios de la organización, del marketing o de los productos a fin de adaptarse a los factores potenciales y del contexto. El análisis PEST puede ser una hoja de ruta para tu negocio en la que se detallen los posibles problemas, obstáculos y las oportunidades de crecimiento.
Ejemplo de análisis PEST
Digamos que trabajas en una empresa que se dedica a las finanzas. A la hora de realizar el análisis puedes tener las siguientes ideas en los distintos factores:
Políticas: Nuevos impuestos de la ciudad en la que operamos y nuevas leyes para empleos.
Económicas: Hay un crecimiento internacional en el sector y los cambios en el interés han cambiado.
Sociales: La población objetiva nuestra está creciendo y están cambiando la actitud a la hora de contratar servicios como el nuestro.
Tecnológicas: Hay mucha automatización de procesos e innovación.
Normalmente debería de haber muchas más ideas, pero a partir de estas ya puedes generar un resultado que podrás aplicar para gestionar tus recursos de manera más efectiva entendiendo el entorno de tu negocio. Puedes ver lo que puede suponer un riesgo para así poder aprovechar las oportunidades que mejor te convengan en ese momento.
¿Cómo usar la plantilla de análisis PEST?
Hacer un análisis PEST en Miro a través de nuestra plantilla es muy fácil, solo tienes que hacer lo siguiente:
Haz click en “Utiliza la plantilla” para abrir nuestra plantilla prediseñada en tu pizarra virtual infinita. Si no tienes cuenta puedes registrarte en segundos completamente gratis.
Una vez la tengas abierta te recomendamos que cites a tu equipo para llevar a cabo la lluvia de ideas y tener las máximas posibles para luego ir filtrando. Recuerda que en este tipo de lluvias de ideas es imprescindible que todas tengan el mismo valor sin importar quién es el que las dice.
Elige las ideas que mejor creas que pueden funcionar para la situación que se pretende abordar y organiza ya tus estrategias acorde a las mismas para buscar el bien común.
Puedes exportar el resultado en PDF o JPG, así como mandar el link del tablero a los interesados para que lo puedan consultar estén donde estén. Si lo deseas, también puedes imprimir el archivo PDF para tenerlo físicamente.
En Miro puedes combinar esta plantilla con otras para gestionar todo desde un mismo lugar sin necesidad de tener cada cosa en un lugar distinto. Esto te puede ayudar a encontrar todo más rápido para así poder ganar tiempo y dedicarlo a otras tareas. Además puedes beneficiarte de integraciones con otras aplicaciones como Slack, Jira, Trello, Asana o Zoom para que, por ejemplo, puedas llevar a cabo la lluvia de ideas para el análisis PEST a través de una videollamada sin necesidad de tener a todo el equipo junto en un espacio físico. Estando cada uno en su lugar de confort dará lugar a mejores ideas y, por lo tanto, a mejores resultados.
Ya conoces las premisas más importantes para realizar un análisis PEST, reúne a tu equipo para dar un paso más allá con tu empresa. ¡Mucha suerte!
¿Cuál es la diferencia entre un análisis DAFO y un análisis PEST?
Un análisis DAFO se centra principalmente en el ámbito interno y en los competidores directos. Su objetivo es comprender cómo la empresa ha tenido éxito hasta ahora y cómo puede utilizar esos activos para tener éxito en el futuro. Aunque un análisis DAFO puede incorporar factores externos, especialmente en los cuadrantes de Oportunidades y Amenazas, no está completamente orientado al exterior como un análisis PEST.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el análisis Look Mock Analyze
Ideal para:
Design, Desk Research, Product Management
Hacer tu tarea (es decir, tu investigación) es un paso clave en tu proceso de diseño; el método Look, Mock, Analyze te ayuda a examinar, estructurar y agilizar ese paso. Con esta poderosa herramienta podrás identificar tus fortalezas y debilidades, lo que hiciste bien o mal y si invertiste el tiempo eficientemente. Con nuestra plantilla para el análisis Look, Mock, Analyze, es más fácil descubrir inspiración, hacer maquetas de diseños y obtener retroalimentación; para empezar, puedes crear tu pizarra en menos de un minuto.
Plantilla para la declaración del problema del cliente
Ideal para:
Ideation, Design Thinking, Product Management
Una empresa de cualquier tamaño o tipo debe ser capaz de sustentar sus argumentos; debe explicar claramente cómo su producto cumplirá las necesidades de los clientes. Una declaración del problema del cliente ayudará a que esos argumentos sean convincentes. ¿Cómo? Entenderás los pensamientos y sentimientos de tus clientes, para aumentar tus probabilidades de crear algo que les parezca valioso. Además, una declaración del problema hace más que satisfacer a tus clientes; ayuda a tus equipos a alinearse en torno a un objetivo común, claramente definido, y esmerarse para lograrlo.
Plantilla de diagrama de carriles
Ideal para:
Diagramas de flujo, Diagramas, Workflow
Cuando los procesos comienzan a complicarse, es buena idea dar un paso atrás y visualizar quién hace cada cosa y cuándo se hacen. El diagrama de carriles de nado toma un espacio físico cotidiano y familiar (una piscina de natación) y convierte la idea de carriles en una metáfora para organizar los procesos dentro de un equipo, grupo de trabajo, departamento u organización de varios niveles. Esta representación visual asimilable e integral usa la metáfora de los carriles de una piscina para esclarecer un proceso complejo. Usa el diagrama de carriles de nado para esclarecer los roles antes de un proyecto importante, para poner al día a un empleado nuevo o actualizar tu estructura organizacional, entre otras cosas.
Plantilla para Lean UX Canvas
Ideal para:
Desk Research, Gestión de producto, Experiencia del usuario
¿Qué estás desarrollando, por qué lo estás desarrollando y para quién lo estás desarrollando? Esas son las grandes preguntas que orientan al éxito a las empresas y los equipos; y el método Lean UX te ayuda a encontrar respuestas. Esta herramienta, especialmente útil durante la investigación, el diseño y la planificación de los proyectos, te permite hacer mejoras al producto rápidamente y resolver problemas del negocio para desarrollar un producto más centrado en el cliente. Esta plantilla te permite crear un Lean UX Canvas estructurado en torno a ocho elementos clave: problema del negocio, resultados comerciales, usuarios y clientes, beneficios del usuario, ideas de las soluciones, hipótesis, suposiciones, experimentación.
Plantilla para el canvas de los mapas de Wardley
Ideal para:
Leadership, Strategic Planning, Mapping
Un mapa de Wardley representa el panorama en el que opera un negocio. Está compuesto por una cadena de valor (las actividades necesarias para satisfacer las necesidades del usuario) cuya gráfica se compara con la evolución de actividades individuales al paso del tiempo. Colocarás los componentes con valor en el eje Y, y la mercancía el eje X. Usa un mapa de Wardley para entender las suposiciones compartidas sobre tu entorno y descubrir las opciones estratégicas disponibles. Comunica fácilmente tu comprensión del panorama a tu equipo, los nuevos empleados contratados y los interesados.
Plantilla de pitch de negocios
Ideal para:
Business Pitch
La plantilla de pitch de negocio utiliza ayudas visuales para realzar tu pitch, haciéndolo más impactante y fácil de entender. Esto le da a tu pitch una ventaja, dejando una impresión duradera y mejorando en gran medida tu capacidad para transmitir tus ideas de manera persuasiva.