Plantilla de análisis FMEA
Identifica los riesgos para que puedas optimizar y estabilizar los procesos empresariales.
Acerca de la plantilla de análisis FMEA
FMEA significa Análisis de Modos y Efectos de Fallos. FMEA es una herramienta que ayuda a las organizaciones a identificar problemas con un producto, servicio o proceso para evaluar su posible impacto.
Los clientes esperan lo mejor. Quieren calidad y consistencia. Pero los problemas aún surgen y pueden ser costosos. Encontrar un problema o defecto tardíamente en el ciclo de producción puede ser costoso y causar demoras onerosas.
Esta plantilla de análisis FMEA te permite descubrir posibles incidencias antes de que afecten al cliente. Comprende tus posibles fallos y los riesgos asociados, elabora planes de acción para solucionar esos problemas y evalúa los resultados de esos planes de acción.
Cómo completar un análisis FMEA en 5 pasos
La plantilla de análisis FMEA te guía a través del proceso sistémico de identificar riesgos en los procesos empresariales. La plantilla cubre los siguientes aspectos:
Modo de fallo - La forma en que un proceso, producto o sistema podría fallar potencialmente. Por ejemplo, un modo de fallo en un proceso de fabricación podría ser una avería de una máquina, un error de software o un defecto del material.
Efectos - Las consecuencias o resultados que surgen de los modos de falla identificados. Este paso implica evaluar el impacto de cada modo de falla en el proceso o sistema general.
Análisis - Este paso implica un examen sistemático y exhaustivo de los modos de falla identificados y sus efectos. El objetivo es comprender las causas potenciales de falla y las implicaciones para el sistema en general.
Aquí tienes un desglose de cómo usar la plantilla efectivamente:
Paso 1: Elige el proceso
Primero, necesitas identificar el proceso que te gustaría examinar. Este no debería ser un proceso simple de uno o dos pasos, sino algo más intrincado con más efectos posteriores. Usa tu mapa de procesos para revisar los pasos de ese proceso.
Paso 2: Identificar modos de falla
Ahora, necesitas hacer una lluvia de ideas sobre los posibles modos de falla para cada paso, es decir, cualquier forma en que ese paso podría no cumplir con su función prevista.
Paso 3: Estimar el impacto
Después de identificar cada posible causa de un fallo, necesitas hacer una lluvia de ideas sobre los efectos potenciales asociados a cada modo de fallo. Si el paso falla, ¿cómo afectará al proceso, sistema o producto? Sé lo más específico posible.
Paso 4: Asignar una clasificación de gravedad
Ahora, tienes que determinar el daño potencial de que ocurra este fallo asignando un Número de Prioridad de Riesgo (RPN). Si ocurriera este fallo, ¿qué tan grave sería el impacto? Considera el impacto en tus clientes, operaciones o empleados. ¿Con qué frecuencia crees que podría ocurrir este fallo? ¿Es probable que ocurra con frecuencia? ¿O es raro?
Paso 5: Desarrollar un plan
Finalmente, necesitas desarrollar una acción recomendada, o múltiples acciones, que aborden el problema. ¿Cómo puedes solucionar el problema o reducir su gravedad? ¿Quién es responsable de arreglarlo? ¿Cómo se ve el cronograma?
¿Cuál es el propósito general de FMEA?
El propósito general del análisis FMEA es identificar y prevenir los fallos potenciales de un producto, servicio o proceso antes de que cause un daño.
¿Cómo identificar modos de fracaso?
Para identificar modos de fracaso, primero tienes que elegir un proceso y dar los diferentes pasos del proceso. Cuando hayas pormenorizado cada paso, piensa en cualquier acción relacionada con el mismo en el proceso general. Luego, evalúa cada acción individualmente y determina si existen formas en las que pueden salir mal (modos de fracaso). Estas pueden consistir en fallos técnicos o errores humanos.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de análisis de brechas
Ideal para:
Marketing, Planificación estratégica, Gestión empresarial
Considera el estado ideal de tu equipo u organización. Ahora compáralo con tu situación actual en el mundo real. ¿Quieres identificar las brechas u obstáculos que hay entre tu presente y futuro? Entonces estás listo para realizar un análisis de brechas. Esta plantilla fácil de personalizar permitirá a tu equipo alinearse sobre los obstáculos que les impiden alcanzar sus metas antes, colaborar en un plan para lograr esos objetivos y empujar a tu organización hacia el crecimiento y desarrollo. Puedes centrarte en análisis de brechas específicos, incluyendo los de habilidades, candidatos, software, procesos, proveedores, datos y más.
Plantilla de análisis SOAR
Ideal para:
Equipo directivo, Toma de decisiones, Planificación estratégica
La plantilla Análisis SOAR te invita a considerar los puntos fuertes y el potencial de tu organización para crear una visión compartida del futuro. El Análisis SOAR es único porque te anima a enfocarte en lo positivo en lugar de solo identificar áreas de mejora. SOAR significa Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Para utilizar la plantilla, examina cada categoría desde una perspectiva positiva. Realiza un análisis SOAR siempre que quieras reunir a las personas y fomentar la acción.
Plantilla AARRR
Ideal para:
Marketing, Planificación estratégica, Planificación de proyectos
A veces llamado “Métricas Pirata” por su nombre (vamos, dilo, es divertido), AARRR es un enfoque valioso para que las startups lo consideren. Eso es porque AARRR significa Adquisición, Activación, Retención, Referencia e Ingresos, cinco tipos clave de comportamiento del usuario que son altamente medibles y fomentan el crecimiento. Haz y responde las preguntas adecuadas sobre cada uno de estos cinco factores, y podrás establecer objetivos claros e identificar los mejores pasos para alcanzarlos.
Plantilla de marco HEART
Ideal para:
Investigación de escritorio, Gestión de proyectos, Experiencia del usuario
Felicidad, Compromiso, Adopción, Retención y Éxito de la Tarea. Esos son los pilares de la experiencia del usuario, por eso sirven como métricas clave en el marco HEART. Desarrollado por el equipo de investigación de Google, este marco proporciona a las grandes empresas una forma precisa de medir la experiencia del usuario a gran escala, lo que luego puedes referenciar a lo largo del ciclo de desarrollo del producto. Aunque el marco HEART utiliza cinco métricas, es posible que no necesites las cinco para cada proyecto: elige las que sean más útiles para tu empresa y proyecto.