Plantilla para los 5 porqués
Analiza y entiende claramente la raíz de un problema o una situación.
Sobre la plantilla para los 5 porqués
¿Cuáles son los 5 porqués?
Los 5 porqués es una técnica para llegar a la raíz de un problema. El método es sencillo: preguntas por qué ocurrió un problema y luego preguntas cuatro veces más. Pero también es mucho más que eso. Toyota fue la empresa pionera de la técnica de los 5 porqués como componente fundamental de su capacitación para resolver problemas. Si la pregunta se repite cinco veces, se vuelve más fácil llegar al corazón del problema y descubrir una solución.
¿Por qué usar el enfoque de los 5 porqués?
El marco de los 5 porqués te permite tener un diálogo centrado y no distraerse con otros temas. Sencillamente, comienzas mencionando un problema, analizas por qué existe el problema y sigues avanzando por cada problema hasta identificar una situación central sobre la que puedas actuar. Recuerda que quizá no siempre sean suficientes cinco rondas; simplemente repite la actividad hasta que llegues a una conclusión satisfactoria.
¿Cómo usar la plantilla de Miro para los 5 porqués?
Para hacer que los miembros del equipo participen, puedes hacerles preguntas en el chat o mencionarlos en los comentarios. Usa notas adhesivas para mencionar temas que sean especialmente importantes o que requieran seguimiento. También puedes distinguir por colores las notas digitales según la urgencia o gravedad del problema, o según a quién le corresponda dar el siguiente paso.
Ejemplo de los 5 porqués
Supongamos que estás intentando enviar una app en la que tu equipo ha estado trabajando. Estuviste preparado para enviarla a tiempo, pero tuviste dos días de retraso. A continuación te explicamos cómo puedes usar los 5 porqués para descubrir la razón y evitar retrasos en el futuro.
Paso 1: Comienza con la pregunta más amplia posible y trata de responderla. ¿Por qué llegó tarde la app? Llegó tarde porque hubo un retraso en la producción.
Paso 2: Según esta respuesta, puedes refinar la pregunta ligeramente. ¿Por qué hubo un retraso en la producción? Hubo un retraso en la producción porque el equipo de ingeniería tuvo que hacer un parche de última hora del cual no se enteró el equipo del producto, sino hasta el día del lanzamiento.
Paso 3: Refina la pregunta aún más y respóndela. ¿Por qué el equipo del producto no sabía del parche? El equipo del producto no sabía del parche porque el equipo de ingeniería no se lo comunicó.
Paso 4: Sigue refinando la pregunta y respondiéndola. ¿Por qué el equipo de ingeniería no se comunicó con el equipo del producto? El equipo de ingeniería no se comunicó con el equipo del producto porque no supo cómo comunicar esa información.
Paso 5: Formula la pregunta una última vez para llegar a tu solución. ¿Por qué el equipo de ingeniería no supo cómo comunicarse con el equipo del producto? El equipo de ingeniería no supo cómo comunicarse con el equipo del producto porque este último no tiene un punto de contacto o procesos claros para la comunicación.
¿Cuáles son los 5 porqués?
La técnica de los 5 porqués te ayuda a llegar a la raíz de un problema dado al preguntarte por qué ocurrió este problema. Las 'preguntas de por qué' pueden verse así: 'por qué sigue sucediendo esto' o 'por qué tenemos este problema'. Intenta hacer la pregunta de por qué al menos cinco veces antes de llegar a una conclusión y, por supuesto, si quieres vaya más allá, simplemente repita el ejercicio de los 5 porqués.
¿Cómo documentas los 5 porqués?
Puedes documentar su sesión de los 5 porqués utilizando nuestra plantilla ya preparada, o puedes abrir un nuevo tablero en Miro y dibujar tu propia plantilla de los 5 porqués desde cero. Después de terminar su sesión, comparta el enlace con su equipo y solicite comentarios, para que puedas iterar o agregar nuevas ideas.
Is it possible to use the 5 Whys for personal introspection?
Yes, while commonly used in business and manufacturing, the 5 Whys can be a valuable tool for personal growth and introspection.
How important is collaboration when using the 5 Whys template?
While you can use the 5 Whys individually, collaboration often provides diverse perspectives, leading to a more comprehensive understanding of the issue.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de experimentos de crecimiento
Ideal para:
Leadership, Desk Research, Strategic Planning
Muchas empresas ambiciosas están mirando detenidamente el futuro, con intenciones de crecer. Pero las decisiones de crecimiento pueden ser saltos de fe de alto riesgo y costosos. Es por eso que hacer experimentos de crecimiento tiene tanto sentido. Ofrecen un método sistemático de seis pasos que revela cuáles son las estrategias más efectivas, cómo afectarán tus ingresos y cómo se comparan con tus enfoques anteriores. Al ayudarte a probar las estrategias para escalar tu negocio antes de comprometerte por completo, los experimentos de crecimiento pueden ahorrarte enormes cantidades de tiempo, recursos y dinero.
Plantilla de análisis de brechas
Ideal para:
Business Management, Planificación estratégica, Márketing
Piensa en el estado ideal de tu equipo u organización. Ahora compáralo con la situación real actual. ¿Quieres identificar las brechas u obstáculos que se interponen entre tu presente y futuro? Entonces estás listo para hacer un análisis de brechas. Esta plantilla fácil de personalizar permitirá a tu equipo alinearse respecto de los obstáculos que impiden que alcances tus objetivos más rápido, colaborar en un plan para lograr esos objetivos y encauzar a tu organización en dirección al crecimiento y el desarrollo. Puedes enfocarte en análisis de brechas específicos: para capacidades, candidatos, software, procesos, proveedores, datos, entre otros.
Plantilla de investigación
Ideal para:
Education, Desk Research, Product Management
Los equipos suelen necesitar documentar los hallazgos de las sesiones de pruebas de usabilidad y de las entrevistas con clientes en una plantilla de investigación de usuario sistemática y flexible. Recopilar las observaciones de todos en una ubicación centralizada facilita el proceso para compartir la información con toda la empresa y para sugerir características nuevas a partir de las necesidades de los usuarios. Las plantillas de investigación se pueden usar para registrar datos cuantitativos o cualitativos. Si tu trabajo es hacer preguntas, tomar notas, aprender más sobre el usuario y realizar pruebas de forma iterativa, una plantilla de investigación puede ayudarte a validar suposiciones, encontrar similitudes entre usuarios diferentes y articular sus modelos mentales, necesidades y objetivos.
Plantilla de lista de pros y contras
Ideal para:
Decision Making, Documentation, Strategic Planning
Una lista de pros y contras es una herramienta de toma de decisiones simple pero poderosa que se utiliza para ayudar a entender las dos caras de un argumento. Los pros se enumeran como argumentos a favor de tomar una decisión o realizar una acción en particular. Los contras son argumentos que se oponen a las anteriores. Al crear una lista que detalla ambos lados del argumento, se hace más fácil visualizar el impacto potencial de tu decisión. Para que tu lista de pros y contras sea más objetiva, puede ayudarte ponderar cada pro y contra entre sí. Luego, podrás presentar tu decisión con confianza y con un argumento sólido que demuestre por qué es la correcta.
Plantilla de plano de servicios
Ideal para:
Desk Research, Operaciones, Estudio de mercado
Los planos de servicios, introducidos por G. Lynn Shostack en 1984, te permiten visualizar los pasos de un proceso de servicios desde la perspectiva del cliente. Los planos de servicios son herramientas útiles para entender y diseñar una experiencia de servicios y encontrar formas de mejorarla. Los diagramas de planos de servicios facultan a los equipos para diseñar nuevos procesos o mejorar los existentes. Para crear un plano de servicios, traza mapas de cada proceso y participante que contribuya a la experiencia del cliente, desde los colaboradores internos hasta los proveedores.
Plantilla de investigación de diseño
Ideal para:
Diseño UX, Desk Research, Design Thinking
Un mapa de investigación de diseño es un marco de cuadrícula que muestra las relaciones entre dos intersecciones en metodologías de investigación: mentalidad y enfoque. Los mapas de investigación de diseño animan a tu equipo o clientes a desarrollar nuevas estrategias de diseño utilizando el design thinking generativo. Este marco, diseñado originalmente por la académica Liz Sanders, intenta resolver la confusión o la superposición entre los métodos de investigación y diseño. Si tu equipo está en modo de resolución de problemas o definición de espacio de problemas, usa una plantilla de investigación de diseño para ayudarte a pensar en el valor colectivo de muchas prácticas no relacionadas.