Plantilla de Mapa de Empatía
Visualiza las necesidades de tus usuarios y desarrolla productos y servicios que les encantarán.
Acerca de la plantilla de Mapa de Empatía
Muchas empresas y organizaciones han creado una plantilla de mapa de empatía para ayudarles a comprender a sus audiencias, usuarios y clientes. Es una gran herramienta para obtener ideas y desarrollar personas o segmentos de clientes.
¿Qué es un mapa de empatía?
Los mapas de empatía son herramientas de visualización que te permiten articular lo que sabes sobre tipos específicos de usuarios. A menudo se consideran parte de la metodología de design thinking, y te permiten crear una comprensión compartida de las necesidades de los usuarios y ayudan a los responsables a tomar decisiones clave.
Un buen ejemplo de mapa de empatía es cómo lo utilizan los profesionales de UX. Deben crear productos beneficiosos para usuarios a quienes nunca han conocido ni con quienes han interactuado. Para lograrlo, es importante comprender a sus usuarios y ayudar a sus colegas a hacer lo mismo, por lo que un mapa de empatía es una herramienta poderosa que les ayuda a lograr ambas cosas.
Beneficios de la creación de mapas de empatía
Muchas empresas emplean la creación de mapas de empatía como parte del proceso de diseño porque es útil para entender a tus usuarios, sus deseos y lo que quieren de tu producto.
Pon una narrativa a tus datos
La base de la creación de mapas de empatía radica típicamente en algunos datos de primera mano recibidos de los usuarios que describen sus pensamientos al usar el producto. Uno de los principales beneficios de la creación de mapas de empatía es que te exige extraer más información sobre el cliente a partir de estos datos, determinar lo que sienten y crear una narrativa que informe el resto de tu diseño UX & UI.
Métete en la mente de tus usuarios
Los mapas de empatía también son un ejercicio útil porque te obligan a ponerte en los zapatos de tus usuarios y determinar cómo se acercan e interactúan con tu producto. Es fácil para los diseñadores perder de vista la experiencia del usuario en el mundo real con el producto, por lo que los mapas de empatía te ayudan a mantenerte conectado a tierra.
Visualiza fácilmente las necesidades del cliente
Otro beneficio de la creación de mapas de empatía es que es un ejercicio visual que destila varias piezas de información sobre la experiencia del cliente en un único punto de referencia. Los mapas de empatía pueden ser usados y referenciados por diferentes partes interesadas y miembros del equipo en varios puntos del ciclo de desarrollo, y son relativamente simples de crear.
Cuándo usar un mapa de empatía
Los mapas de empatía son muy útiles siempre que tu equipo necesite una mayor comprensión de las necesidades del usuario, como al colaborar en las personas usuarias y construir el “usuario” en tu historia de usuario.
Los mapas de empatía te ayudan a trazar perfiles para un usuario o persona. Destilan tu conocimiento en una única fuente de verdad. Un mapa de empatía puede ayudarte a resumir y analizar investigación cualitativa, como respuestas de encuestas y transcripciones de entrevistas. Al poner esta información en una sola página, puedes descubrir lagunas en tu conocimiento y averiguar cómo llenarlas. Los mapas de empatía son métodos fáciles de usar y comprensibles para ilustrar las actitudes y comportamientos del usuario.
Los 4 elementos de un mapa de empatía
Los mapas de empatía están divididos en cuatro cuadrantes.
1. Dice
El cuadrante Dice registra lo que un usuario dice durante una entrevista. Intenta capturar citas exactas, como: "Uso este producto todos los días porque me ayuda a optimizar mi flujo de trabajo."
2. Piensa
Por el contrario, el cuadrante "Piensa" resume lo que el usuario está pensando durante la experiencia. Basándote en tu investigación cualitativa, pregúntate qué ocupa los pensamientos del usuario, qué le importa y qué desafíos enfrenta. La clave aquí es descubrir las cosas que podrían ser demasiado tímidas o reacias para compartir. Por ejemplo, “Esta función es realmente irritante.”
3. Hace
Como su nombre lo indica, el cuadrante "Hace" captura las acciones que realiza el usuario. Por ejemplo, si estás observando a un usuario interactuar con un producto, podrías registrar lo siguiente: “Sigue refrescando la página.”
4. Siente
El cuadrante "Siente" registra las emociones del usuario. ¿Qué le preocupa? ¿Qué le entusiasma? Por ejemplo, “El usuario está emocionado por el precio. Al usuario le preocupa que esto sea demasiado difícil de usar.”
Crea tu propio
Miro es el espacio de trabajo perfecto para crear y compartir tu mapa de empatía. Comienza seleccionando esta plantilla de mapa de empatía. Luego completa los cuatro cuadrantes discutidos anteriormente y haz una lluvia de ideas sobre diferentes puntos para agregar a cada sección vía notas adhesivas basándote en la declaración inicial del cliente. O, si lo prefieres, puedes crear tu propio ejemplo de mapa de empatía desde cero, usando nuestras funciones de diagramas y colaboración.
¿Por qué son importantes los mapas de empatía?
Los mapas de empatía son importantes porque proporcionan a los diseñadores una vía de acceso a la mente del cliente y les ayudan a empatizar con su experiencia, deseos y necesidades. También son útiles para extraer conclusiones de la investigación sobre los usuarios, profundizar en ellas y aplicarlas para encontrar soluciones concretas.
¿Cómo usar un mapa de empatía para perfiles de cliente ideal?
Para crear un mapa de empatía, comienza utilizando una expresión directa de un cliente que puedas extraer de entrevistas a usuarios o de comentarios directos. A partir de eso, creas una constelación de pensamientos, sentimientos y acciones que se encuentran en la base de la expresión del cliente y que te ayudarán a entender las razones y las motivaciones de esas palabras.
¿Cómo creo un mapa de empatía de mis clientes potenciales?
Puedes crear un mapa de empatía realizando entrevistas a los usuarios y rellenando la plantilla del mapa de empatía recogiendo datos sobre cómo se sienten tus clientes respecto a tu producto o servicio. Lo ideal sería hacer un mapa de empatía con tu público objetivo para tener datos sobre quiénes son y cómo interactúan con tu producto. El mapa de empatía sirve para mejorar las características del producto y descubrir en qué se queda corto el producto o servicio.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de Mapa de Historias de Usuario
Ideal para:
Marketing, Investigación de escritorio, Mapeo
Popularizado por Jeff Patton en 2005, la técnica de mapeo de historias de usuario es una manera Agile de gestionar los backlogs del producto. Ya sea que trabajes solo o con un equipo de producto, puedes aprovechar el mapeo de historias de usuario para planificar lanzamientos de productos. Los mapas de historias de usuario ayudan a los equipos a mantenerse enfocados en el valor empresarial y lanzar funciones que importan a los clientes. El marco ayuda a lograr una comprensión compartida para el equipo interfuncional de lo que debe hacerse para satisfacer las necesidades de los clientes.